conclusiones

  • Apuntes y reflexiones del coloquio Los nuevos escenarios de la Presidencias española de la UE

    IMG 0250

    Con el único ánimo de continuar el debate, recogemos aquí las reflexiones y propuestas formuladas por ponentes y asistentes al coloquio celebrado el 20 de julio. En modo alguno se pueden interpretar como conclusiones de consenso, sino aportaciones para el debate. Europa en suma, como asociación plural, no tiene una posición definida al respecto. La mesa estuvo formada por Miguel García-Herráiz, subdirector general de Asuntos Institucionales de la SEUE, Gerard Cockx, embajador de Bélgica en España, Íñigo Méndez de Vigo, jurista y catedrático Jean Monnet, y Mercedes Guinea, profesora de RR.II. de la UCM y miembro del CFEME, moderados por Juan Cuesta, periodista y presidente de Europa en suma.

     

             1. Balance de la Conferencia ciudadana para el futuro de Europa

    -Esperábamos un gran proceso de socialización de la UE, de agitación europeísta, pero no lo fue. Es importante hablar de la UE con la ciudadanía. El Brexit se produce, entre otras cosas, porque nadie en el Reino Unido habla de la UE. No acercar lo que hace la UE a la ciudadanía es nuestro talón de Aquiles.

    -La elección de los ciudadanos por sorteo no fue la más afortunada.

    -No se ha conseguido trasladar a los medios de comunicación todos los grandes debates de Europa. Hemos perdido una oportunidad.

    -Credibilidad es la palabra clave. La Conferencia ha sido creíble y hay que mantenerla con una buena comunicación y sobre todo implementando las iniciativas que salieron de los debates ciudadanos.

    -Nunca he creído en este proceso. Creo en la democracia representativa y estos procesos no tienen credibilidad ni utilidad.

    -Desde la SEUE se ha arropado e impulsado la Conferencia, organizando numerosos actos. Y eso dio lugar a muchas ideas, algunas de las cuales han inspirado algunas de las posiciones que hemos ido tomando. Muchas de las ideas lanzadas ya están en el día a día de las instituciones, en el discurso de la presidenta de la Comisión: bienestar, cambio climático, lucha contra el medio ambiente…

     

     

    1. Rusia vs Ucrania y el consenso en la UE

     

    -La UE en Ucrania lo está haciendo bien, el Alto Representante tiene un plan y lo está llevando adelante. Podemos estar orgullosos de lo que está haciendo la UE. Ha puesto pie en pared y no va a tolerar ninguna broma en este tema. Y hay una excelente coordinación con la OTAN.

    -Estamos ayudando a Ucrania a defenderse de una agresión ilegítima a la luz del Derecho Internacional. Porque si esto le sale gratis a Putin, la única pregunta que podemos hacernos es quién es el siguiente.

    -España ha convertido a Ucrania en el centro de su política exterior cuando hasta hace unos meses su hipotética adhesión a la UE la convertía en un competidor potencial.

    -Rusia ha entrado en Ucrania porque Ucrania eligió a la UE frente a Rusia. No sólo hay que pensar en intereses; también en valores.

    -Lo que ha hecho Putin es atacarnos a todos nosotros.

    -Si no tenemos un enemigo y una situación extremadamente grave, ¿vamos a ser capaces de encontrar un consenso?

    -Cuando las sanciones contra Rusia se vuelvan en invierno contra nosotros y sufran nuestros ciudadanos, ¿vamos a alcanzar el consenso o va a haber algún gobierno que ante la eventualidad dé un giro en las urnas va a romper filas?

    -Hasta ahora hemos mantenido el consenso dentro de la UE: hemos tomado medidas de apoyo a Ucrania, también dentro del ámbito militar.

    -¿Quién iba a esperar que Suecia y Finlandia rompieran las neutralidad o que Alemania incrementara de esa manera el presupuesto de Defensa? No hay que pensar en qué puede pasar, sino en lo que hemos hecho hasta ahora y creo que hemos jugado bien. No creo que vaya a haber fisuras en el futuro. Hay que mantener el “ni un paso a tras”.

    -Visados a los rusos que huyen de Putin. Que el turista ruso pueda viajar tranquilamente por Europa como si no hubiera guerra no es de recibo, pero ahora estamos viendo otra situación con la huida de los desertores y sus familias. Facilitar el movimiento para desproveer de recursos humanos al país agresor, puede que sea una cosa buena… Todos comprendemos esa situación, pero para los países bálticos es otra historia. Hay que ver otras derivadas.

     

    1. Necesidad o conveniencia de una Convención para cambiar los tratados

    --Cambiar los tratados es fundamental, entre otras cosas para cambiar la regla de la unanimidad, que es clave porque es la que impide que la UE sea controlada desde el exterior. Todos sabemos empíricamente que algunos votos en el Consejo han sido inducidos desde fuera de la UE.

    -No hay ánimo, no hay calor en el Consejo, entre los estados, para lanzar una Convención. España no tiene una posición contraria, pero quisiéramos que fuera sobre la base de un consenso previo.

    -La Convención no es el objetivo, el objetivo son las medidas necesarias para que la UE avance y hay que ver si esas medidas requieren una reforma de los tratados. En el discurso de Ursula von der Leyen sobre el Estado de la Unión hemos visto cómo muchas de las propuestas que han salido en la Conferencia se están orquestando.

    -Lo importante es actuar lo más rápidamente posible con las herramientas que tenemos y es posible implementar un 95% de las recomendaciones de la Conferencia dentro de los tratados actuales. Primero hay que ver lo que queremos conseguir. No tenemos que pedir una Convención y luego preguntarnos “para qué”.

    -No tenemos que hacer fuegos artificiales ni crear expectativas que luego no se cumplen y provocan frustración en la gente. No veo un consenso básico, no veo voluntad, no veo ganas y como veo que los tratados actuales pueden dar respuestas a las necesidades, no la veo necesaria.

    -Antes de lanzarte tienes que ver si hay posibilidad real. Primero si lo necesitamos. Si leemos el discurso de la presidenta von der Leyen, las propuestas de la Comisión se pueden hacer con los tratados en la mano. ¿Merece la pena embarcarse en esa aventura y el costo en tiempo, en esfuerzo, para el magro resultado que se puede conseguir? Ni la situación política, ni la económica (después de la pandemia), ni la aparición de gobiernos no europeístas… lo aconsejan. Además, luego hay que someter los acuerdos a los parlamentos nacionales y en algunos casos a referéndum. ¿Vamos a meternos en una operación de este calibre, que son años de trabajo, de dinero… para luego acabar en nada?

     

    1. Objetivos de la Presidencia española del Consejo de la UE

    -El reto de una UE a 36, las dos prioridades geográficas de España, América Latina y la vecindad sur, Ucrania…

    -Nos hemos visto sorprendidos con la valoración que hacen en América Latina de la invasión rusa, muy distinta de la UE. Y si la UE no consigue mantener cumbres, encuentros con regularidad con una región del mundo con la que tenemos muchas similitudes culturales, estamos fallando. Si hay bloqueos a los acuerdos con México, Mercosur… no hemos cambiado el objetivo, que sigue siendo América Latina, pero sí el contenido.

    -La vecindad sur, hoy, es la migración, la seguridad alimentaria, las consecuencias de la guerra y la presencia de Rusia en el Sahel… Los mismos temas de la agenda, pero nuevos enfoques.

    -Ampliar el Estatuto de Ciudadanía para poner en valor lo que la UE supone para el ciudadano.

    -No hay que olvidar la política energética, ¿vamos hacia una política común en este campo? ¿Hay continuidad en la política de resiliencia? Otros asuntos como la transición ecológica, el pacto de estabilidad… Otor aspecto es el capítulo legislativo y con las presidencia española y belga terminamos un ciclo legislativo. La Presidencia belga será exigente, pero será pragmática.

    -La presidencia francesa ha sido buena desde el punto de vista legislativo, la checa está ahora en ejercicio, la sueca ya veremos con el cambio de gobierno… Hay que concentrarse en pocas cosas. La agenda legislativa tiene su curso y estará acotado en la presidencia española porque estaremos acabando la legislatura…

    -Sí es importante en una Presidencia marcarse una prioridad nacional y convertirla en prioridad de todos. Por ejemplo, un gran éxito de España fue convertir la lucha contra el terrorismo en una prioridad europea. Yo ahora hay dos: la energía, porque ahora nos hemos dado cuenta que dependíamos de otros, en un tema capital. Rusia cierra el gas y tenemos un problema. Y tenemos que resolverlo nosotros.

    -Y el otro tema es la Defensa y hay que aprovechar porque ahora hay un clima favorable en la Opinión Pública. Es el momento adecuado para avanzar de verdad, para ir con agenda, con tiempos y con compromisos.

    -Nos faltaría la tercera dimensión, que es la soberanía económica, porque tras la pandemia estamos en proceso de desglobalización.

    -Importantísimo es tener una política migratoria común de verdad. Cuando decimos que la UE son valores, esta es nuestra mancha negra: no somos coherentes con nuestros valores ¿Por qué? Porque no tenemos una política migratoria común, sino 27 y bastante timoratas.

     

    1. Defender nuestros valores y la influencia de la guerra en los comicios en la UE

    -La UE hasta hace poco se defendía sola. Pero llegó la desinformación exterior y el euroescepticismo interno y las derivas contra el estado de derecho en algunos estados. El modelo europeo ahoraes otro modelo más en el mundo y requiere de una defensa muy particular. Por lo tanto, hay que perseverar en la lucha contra la desinformación, la injerencia extranjera incluso en convocatorias electorales… cuando tienes que poner murallas es porque tienes una seria amenaza y es en cierta medida un síntoma de debilidad. Seguiremos avanzando en el Plan de Acción para Defensa de la Democracia en Europa y en la Agenda Estratégica de la Comunicación.

    -Sorprende la cantidad de prorrusos que hay en la política italiana. Miembros de la coalición de derechas triunfante han pedido abiertamente que Rusia sea miembro de la UE.

    -Cuando inestabilidad política, los que lanzan mensajes fáciles con fórmulas mágicas se llevan el gato al agua y eso es lo que ha hecho la extrema derecha en Italia. Además, está comprobado que los rusos han estado enredando en el debate electoral italiano, en las redes y empujando a los migrantes desde Libia.

    -En Italia pasa lo mismo que en España: ser antieuropeo es un mal negocio, porque la gente no te sigue. El nuevo gobierno tendrá que dar un giro a sus posiciones previas sobre la UE.

  • Apuntes y reflexiones del coloquio CIENCIA EN CONFLICTO: ¿neutrales o alineados?

    IMG 0250

    Con el único ánimo de continuar el debate, recogemos aquí las reflexiones y propuestas formuladas por ponentes y asistentes al coloquio. En modo alguno se pueden interpretar como conclusiones de consenso, sino aportaciones para el debate. Europa en suma, como asociación plural, no tiene una posición definida al respecto.

    14 de septiembre de 2022. Llevamos casi siete meses de guerra. La ciencia europea entró pronto en el campo de batalla: apenas una semana después de la invasión,la Comisión suspendió la cooperación en Investigación e Innovación con Rusia. 

    En la biblioteca personal de José Ortega y Gasset (FOM),tratamos de explorar la situación de la ciencia para anticipar y construir futuros probables. 

    Nos sentimos muy afortunados porque cinco mentes brillantes se han sentado hoy con nosotros: debatimos, prospectamos y pensamos juntos. 

    Isabel Vera Trallero,Ingeniera Aeronáutica, científico superior de la Defensa (INTA).Jefa de Proyecto para la misión ATHENA (ESA). Noemí Alonso-Pinilla, Astrofísica y Científica Planetaria, Florida Space Institute (FSI). Javier Gómez-Elvira,Ingeniero Aeronáutico, director del Departamento de Instrumentación y Ciencias del Espacio (INTA). Enrique Coperías, Periodista científico. PresidenteElemento 21. Miguel Ángel Sabadell,Físico, experto en comunicación social de la ciencia, moderador.

     

    1. Contexto
    • Los científicos discuten sobre qué hay que hacer con la Ciencia y cooperación científica entre Occidente y Rusia. Es la primera vez que se produce este debate en la Historia de la Ciencia: las grandes colaboraciones internacionales surgieron en el siglo XX.
    • En la actualidad, una cuarta parte de todos los artículos científicos son el resultado de colaboraciones internacionales. Una prueba de esa colaboración es el desarrollo de las vacunas contra la COVID-19.
    • La Unión Europea tomó medidas urgentes: Canceló o paralizó todas las relaciones oficiales con las universidades públicas rusas, congeló los pagos de Horizonte Europa -Programa de financiación de la Investigación y la Innovación hasta 2027-y garantizó la permanencia, en suelo europeo, de científicos rusos que están desarrollando aquí sus trabajos.
    • Las revistas científicas de referencia han tomado caminos diferentes.
    • Hay Centros de Investigación que han cortado todos los vínculos con Rusia, ESA, por ejemplo. Otros mantienen sus lazos, como el ITER.

     

     

    1. ¿Cuál es la postura correcta? ¿Neutrales o alineados?

     

    Es muy difícil, en el contexto de una guerra, admitir algún tipo de relación. En Ciencia, cuando hay proyectos internacionales de gran envergadura, los espaciales, por ejemplo, es una lástima que se pierdan por esa falta de colaboración […] Un proyecto de Ciencia supone noches trabajando, días en los que dices ¡Ay, Dios mío! Esto no sale bien y hablas con el colega de otro país y te resuelve los problemas. –Con la guerra– te dicen que no, que con esa persona que tienes relación ya no puedes colaborar. Se puede entender, pero, al final, las dos partes van a perder (IVT).

    • La Ciencia es parte de la sociedad. Tal y como la entendemos nosotros, es libertad, libertad de ideas, libertad de trabajo, es paz, no agresión entre los países […] En este caso, en una agresión como la que ha pasado, se han violado las condiciones en las que la Ciencia tiene que desarrollarse. Estoy de acuerdo con la reacción de la UE de bloquear nuestras relaciones con Rusia, nuestras relaciones institucionales. A nivel personal, cada uno tiene sus opiniones (JGE).
    • Esto es una especie de hiato en la colaboración con Rusia. En las grandes infraestructuras europeas que tenían colaboración con la Federación Rusa se ha cortado la relación. En el ITER no, porque hay ciertos intereses detrás (tierras raras rusas) 1 (JGE).
    • Lo contrario a la colaboración es la competencia, posición que se tomó durante toda la Guerra Fría, en toda la carrera espacial. Se perseguía el mismo fin por dos caminos totalmente separados. En aquel momento tuvo sentido, dudo cuánto puede tener ahora mismo. La colaboración es lo que hace avanzar la Ciencia […] Europa y EE. UU. ya no ofrecen apoyo económico a Rusia, posición que me parece muy correcta, pero que hace muy difícil mantener la colaboración (NAP).
    • La invasión de Ucrania produce un desgarro de dimensiones colosales que amenaza con convertirse en un agujero negro. Ahora hay que coser, ver quién empieza a dar puntadas y cómo se dan para volver a establecer esa cooperación necesaria entre Rusia y Europa. Pienso que hay intereses detrás de Putin a los que esta situación les venga bien para dirigir su mirada hacia otros países con los que les interese colaborar como China, Sudáfrica o India (EC).
    1. No queremos nada con Rusia, pero le compramos el gas porque lo necesitamos ¿Por qué no podemos hacer lo mismo con la Ciencia? ¿Es necesario cortar radicalmente con Rusia? (MAS)

     

    • El caso del gas es muy específico, nos hacemos daño a nosotros mismos. Si cortamos ciertas colaboraciones, el daño es más moderado. Hay que tener en cuenta que Rusia no es una potencia científica […] ExoMars se cae porque no es algo vital, algo fundamental como es el gas ¿La exploración de Marte puede esperar? La verdad es que sí. Si hubiese colaboraciones críticas, no se cortarían. El impacto no va a ser muy grande. (JGE)
    • La Ciencia nunca es urgente. Si el Sistema Solar lleva ahí unos 5000 Ma podemos esperar un año más… Para el investigador que tiene su grupo formado, sus colaboradores y está cogiendo velocidad, cortar esa relación, esa financiación, hace que el grupo se disuelva y que ese trabajo no se pueda realizar. Un parón de un año o dos, en Ciencia, no se recupera en el mismo tiempo, tarda mucho más (NAP).

    (El 7 de septiembre de 2022, se celebró en Bruselas la conferencia “La Ciencia de la UE en tiempos de guerra” Luc Soete, profesor emérito y ex rector de la Universidad de Maastricht, propuso atraer cerebros rusos, practicar una política que les facilite la salida de su país)

    • ¿Los científicos rusos tienen la posibilidad de salir? Si puedes intentar que vengan a tu país puede ser una buena solución (IVT)
    • Hablamos mucho de los científicos rusos, pero debemos tener en cuenta, en el futuro, la ayuda a los investigadores ucranianos que han paralizado su actividad o la han ralentizado y van a necesitar mucha colaboración para seguir adelante (NAP)
    1. Después de Ucrania ¿Qué? ¿Tomaremos buena nota? ¿Volveremos a las andadas?
    • Nosotros –UE– no vamos a subvencionar las actividades rusas. Cada uno se pagará lo que haga […]Estaremos juntos, pero no revueltos (JGE).
    • En las colaboraciones futuras se dejará de subvencionar a Rusia. Es una forma inteligente de atraer científicos rusos a tu país (IVT).
    • Hay que tener en cuenta si Rusia quiere volver a tener la misma colaboración con Occidente. Putin está mirando hacia otros países para redirigir su potencial científico: China, India, Sudáfrica… (EC).

     

    1. ¿Ciencia de bloques?

     

    China es el único país que tiene una estación espacial,con sus propios astronautas. Ahora mismo, es una potencia a tener muy en cuenta […]  Vivimos como una nueva carrera espacial, incluso para volver a llegar a la Luna. EE. UU. con Artemis y China con su estación espacial. Y ahí en medio, está Europa, a la zaga porque no tenemos capacidad ni para lanzar astronautas, en desventaja. Vemos como se perfilan las dos potencias. Necesitamos aliados para subirnos a la carrera espacial (IVT).

     

    • Las relaciones de Europa con China, ahora, son muy diferentes a las que tenemos con Rusia. Hay más permeabilidad, más posibilidades de colaboración. Los norteamericanos no colaboran, en temas de espacio por implicaciones políticas, pero en otros campos sí lo hacen. Si los rusos colaboran con los chinos, tampoco nos tiene que preocupar porque nosotros tenemos que procurar cooperar con los chinos que son una potencia (JGE).
    • ¿Cuál va a ser la política científica? Este tipo de colaboración futura se va a definir a nivel político. En EE. UU. la colaboración con China está muy cerrada […] Mientras trabajaba en el radiotelescopio de Arecibo,los chinos desarrollaron FAST. Hay que ser inteligente si mientras hay relaciones políticas oficiales tú cierras la política científica, estás frenando tu propio avance (NAP)
    1. ¿Pintan bastos?

     

    • La Ciencia se resiente con la economía. Vamos a tener problemas para obtener financiación, para consolidar a la gente en sus plazas, para conseguir que las nuevas generaciones se incorporen a los centros de investigación (JGE).
    • Al margen de colaborar con unos u otros, la recesión económica que se le viene encima a la Unión Europea causada por la guerra, ya se está notando en los proyectos de investigación. A falta de dinero, la Ciencia será mucho menos ambiciosa ¿Qué va a pasar con las misiones espaciales de exploración, las de investigación en microgravedad, temas médicos -el cáncer, por ejemplo- o fármacos? (IVT).
    • El presupuesto de Ciencia siempre es el más pequeño y siempre es el primero que se recorta. Mi cruzada es que no se olviden de la Ciencia pura porque es lo que da sentido a toda la exploración que hacemos. Tanto EE. UU. como en Europa se van a resentir, seguro. Los vaivenes que producen los recortes te impiden volver al mismo punto, siempre vuelves más atrás (NAP).

     

    1. Cambio climático, emergencia planetaria: responsabilidad social de la Ciencia y colaboración de Rusia.
    • Si nos enfrentamos a problemas planetarios, no podemos dejar fuera a nadie. Ante fenómenos globales, necesitas respuestas globales y no solo en cambio climático – vacunas COVID-19, por ejemplo– A veces vas a necesitar ir a Siberia para estudiar qué está pasando con el clima (MAS).
    • Los paneles del cambio climático se hacen en el seno de la ONU. Por ahora, la colaboración es general, todos aportan información. En esto nadie ha dicho que no queremos los datos de los rusos. Su colaboración no puede ser desechada, pero quizá en cambio climático la parte de Ciencia no es la más importante, la más importante es poner medidas contra el CO2 (JGE).

     

    Seguimos pensando durante un buen rato. Miguel Ángel Sabadell puso sobre la mesa la Diplomacia Científica, una disciplina, hasta ahora en pañales, que la invasión de Ucrania ayudará a desarrollar. La Ciencia es estratégica y, como en cualquier tema estratégico, hay que practicar la Diplomacia. “La Diplomacia era el arte de sobrevivir  cien años y la Política hasta el viernes por la tarde” (Sí, Primer Ministro).

    Las preguntas de nuestros socios y amigos, completaron la tormenta de ideas que hemos intentado resumir. El vídeo completo está a vuestra disposición. Muchas gracias, siempre, por sumar.

               

    Nuestros ponentes:

    Isabel Vera Trallero:(IVT)

    Noemí Alonso-Pinilla(NAP)

    Javier Gómez-Elvira(JGE)

    Enrique Coperías(EC) 

    Miguel Ángel Sabadell(MAS)

     

     

    Enlaces relacionados:

    https://www.iter.org/newsline/-/3794

    https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20220913115708733

  • Apuntes y reflexiones del coloquio CRACK ENERGÉTICO: En busca de la autosuficiencia.

    IMG 0250

     

    Con el único ánimo de continuar el debate, recogemos aquí las reflexiones y propuestas formuladas por ponentes y asistentes al coloquio celebrado el 6 de julio. En modo alguno se pueden interpretar como conclusiones de consenso, sino aportaciones para el debate. Europa en suma, como asociación plural, no tiene una posición definida al respecto. “El crack energético, en busca de la autosuficiencia” tuvo lugar el 6 de julio de 2022. Estuvieron en la mesa, Carmen Becerril (presidenta del Operador del Mercado de la Electricidad), Yolanda García Mezquita (directora adjunta de la Dirección General de la Energía de la Comisión Europea), Juantxo López de Uralde (diputado de Alianza Verde, Unidas-Podemos, presidente de la Comisión parlamentaria de Transición Ecológica) y Aurelia Mañé Estrada (profesora de Historia Económica y Economía Política de la Energía en la Universidad de Barcelona). Actuó de moderador Paco Audije, periodista y socio de Europa en Suma.

     

    1. La guerra de Ucrania ha interrumpido la senda “apacible” hacia la llamada transición verde.
    • El abandono progresivo de los combustibles fósiles está en una situación de parada técnica, tras la invasión de Ucrania. La UE ha asumido que su autosuficiencia energética es hoy mismo difícil, si no imposible.
    • Los consensos previos sobre la necesaria lucha contra la crisis del clima, derivados de la COP (París), parecen estar políticamente congelados.

     

    1. Factores de base que impactan en la situación energética.
    • Ante toda política energética hay que contar siempre con tres elementos de base: el equilibrio medioambiental de los recursos, el impacto de la capacidad energética en la economía y la estabilidad y/o seguridad de los suministros. Cada uno de ellos puede tener un mayor o menor relieve en crisis y momentos distintos (Carmen Becerril).
    • En 1973, durante el conflicto del petróleo y la crisis del Yom Kippur, el foco se situó en la inseguridad de los suministros.
    • La implicación medioambiental era decisiva antes de la guerra de Ucrania, que ha desplazado ahora la mirada de nuevo hacia la seguridad energética.
    • A partir de junio de 2022, hubo un salto del precio de la electricidad. Ese salto es anterior a la guerra de Ucrania.
    • La apuesta por las energías renovables surge hace más de dos décadas, pero en España en 2019, el petróleo seguía contando con un 44,5 por ciento del total; el gas, un 24,5%. Las renovables un 14,3%, un porcentaje discreto; la energía nuclear, un 12,1%. El resto es aún consumo de carbón y otros orígenes de menor importancia (Carmen Becerril).
    • Después ha habido en España un aumento creciente de los porcentajes de producción energética total sin emisiones de CO2 (renovables e hidráulica).
    • Hay que contar siempre con elementos coyunturales. En 2022, la sequía. En España, durante los seis primeros meses de 2022, la energía eléctrica de procedencia hidráulica ha bajado del diez al 6 por ciento del total (Becerril).
    • Los precios que pagan los distintos consumidores europeos por la electricidad no son los mismos, pero todos los ciudadanos de la UE comparten la misma problemática. Tenemos que buscar soluciones juntos.
    • En la península Ibérica, la apuesta es firme y está previsto que tengamos precios más bajos que Francia o Alemania. Será así si vamos abandonando el petróleo y el gas (Becerril).

     

     

    1. La crisis del clima sigue agravándose día a día.
    • La guerra de Ucrania ha puesto de relieve nuestra dependencia de los suministros exteriores. Ahora se restringe el comercio del gas ruso, pero la UE se abre a los suministros procedentes del fracking (gas de esquisto) en EEUU. “Se trata de una producción muy dañina medioambientalmente, inaceptable”. (López de Uralde).
    • Con independencia de que haya o no un conflicto bélico en el Este de Europa, seguimos recibiendo señales muy potentes del cambio climático. Ejemplo: la fusión de los glaciares alpinos.
    • La pandemia y la guerra de Ucrania desvían nuestra mirada de la crisis climática, ante la que no siempre respondemos adecuadamente. Ejemplo: voto del parlamento europeo amparando el porvenir del gas y de la energía nuclear. “La energía atómica no tiene nada de sostenible. Calificar el gas como verde es disparatado. Es un triunfo de los lobbies. Además, ¿cuánta energía renovable puede producirse con los costes de una central nuclear? No es sólo cuestión de seguridad y de los residuos. En España, la mitad del uranio procede de Rusia. La energía nuclear no sirve para resolver lo que queremos resolver”. (López de Uralde).
    • “Es precisa una mayor presencia pública que contrarreste los impactos del oligopolio eléctrico” (López de Uralde).
    • Greenpeace planteó planes para el aumento de las renovables hace una década con el objetivo de la autosuficiencia. Ejemplo: en Dinamarca, se plantea multiplicar por cinco la eólica marina y que no se utilice gas fósil en 2035. Es imprescindible tener clara la hoja de ruta de la energía sin emisiones de CO2 (López de Uralde).

     

    1. La Unión Europea fue la primera en suscribir los objetivos de la COP (París) de reducción de gases de efecto invernadero.
    • La UE asumió sus objetivos de descarbonización total en 2050, con una etapa intermedia en 2030 (reducción de al menos un 55%). No es una simple declaración, sino que fue aprobado en forma de ley obligatoria para los 27 estados miembros (García Mezquita).
    • La escalada de precios que castiga a todos los consumidores europeos empezó antes de la guerra de Ucrania. La UE es energéticamente vulnerable. Constatamos aún más que antes que el gas es un arma geopolítica: aún importamos de Rusia el 54% del carbón, el 29% del petróleo y casi el 45% del gas (García Mezquita).
    • Aumentar la autosuficiencia de la UE pasa por incrementar la producción de las energías renovables autóctonas y la austeridad energética (Ley europea del Cambio Climático y Pacto Verde).
    • Objetivos de la Comisión Europea: acelerar la transición y diversificar los suministros del gas, que no podemos suprimir de repente. “El camino fue aprobado el 18 de mayo. Consiste en el desarrollo de la energía solar, la eólica, etcétera; pero también tenemos que poner el foco en el biometano, el biogás y el hidrógeno renovable. Contribuiremos así a la descarbonización de la industria y los transportes” (García Mezquita).
    • Hay que impulsar la participación social (comunidades energéticas de energía solar). Autoproducción de los consumidores.
    • No hay que olvidar el equilibrio con la naturaleza, la necesidad de acelerar el cambio y de simplificar los permisos administrativos.
    • Los fondos europeos inciden en esos objetivos (Plan de Recuperación). “Al menos un 37% de esos fondos deben ir dirigidos a luchar contra el cambio climático. Eficiencia energética y renovación en los edificios, lucha contra la pobreza energética”. “La guerra es una oportunidad que puede forzar la renovación energética” (García Mezquita).

     

    1. Tras la dependencia energética, relaciones de poder
    • El contexto define siempre el nivel de autonomía energética. Las relaciones de poder siempre están detrás de la energía. El contexto define socialmente para quien son los precios bajos, altos y/o excesivos. “Ejemplo: decimos que dependemos del gas ruso, pero no que Francia, potencia de la energía nuclear, importa el uranio de Níger, Kazajstán y también de Rusia” (Mañé Estrada).
    • Por ahora, no podemos sustituir las importaciones de gas ruso. Hoy, para la UE, son de unos cien BCM (billion cubic metres/millardos en español). Es muchísimo. Para sustituirlo, tendríamos que poner en explotación y comprar gas procedente del fracking en EEUU, Argelia y otros países. Sabemos que el fracking (gas de esquisto) es muy contaminante. Y a esa polución debemos añadir la de su transporte mediante metaneros. No es sostenible a largo plazo. El fracking es muy invasivo y mucho más caro (Mañé Estrada).
    • En el mercado se está negociando ya más natural licuado que el gas por tierra (ruso) que llega por los gasoductos, con continuidad territorial. El otro, llega por barco tras ser licuado y después regasificado.
    • Hay una transformación del comercio internacional del gas y de las relaciones de poder. “Sí, estamos, en una situación parecida a la de 1973, con la creación de la OPEP y de la AIE. Creo que ahora se está reconfigurando el mercado internacional de la energía, cuando todo el petróleo se empezó a pagar en dólares. Se disputa más la economía que la transición energética” (Mañé Estrada).
    • Ni la guerra de Ucrania, ni la del Yon Kippur, tienen su origen en la energía; pero reconfiguran el contexto energético.
    • El gas parecía consensual y un elemento de transición aprovechable (en sus estructuras) para la transición hacia el hidrógeno. La guerra de Ucrania ha roto ese consenso. Europa se dispone a un discutible repliegue hacia el carbón, etcétera, mientras hay países que disponen del poder y la capacidad de enriquecer el uranio. Hablamos de los países con derecho a veto en el Consejo de Seguridad (Mañé Estrada).
    • Hay un retroceso que va contra la idea misma de transición energética. Debemos pensar ahora cómo queremos llevarla a cabo. Si pensamos en términos de autonomía, de suministros, Europa debe reflexionar sobre el modelo de renovables que queremos. Los tiempos y los plazos nos presionan. ¿Cómo hacerlo? Ejemplo de renovables: “Mi opinión es que en caso europeo deberíamos tender hacia el modelo descentralizado del Energiewenden de Alemania” (Mañé Estrada).

     

    1. Materias primas, minería, metales y tierras raras, geotermia, conexiones interterritoriales… ¿Qué entendemos en algunos casos por energías verdes?
    • La tecnología necesaria para el desarrollo de las energías renovables no siempre es verde. Valoración de las posibilidades de las comunidades energéticas frente a la expansión creciente de las megainstalaciones fotovoltaicas, solares, eólicas.
    • La necesidad de determinados minerales y de tierras raras impulsa las explotaciones mineras a cielo abierto, muy destructivas medioambientalmente. Se citó a Guillaume Pitron quien ha estudiado y señalado “la cara oculta de las llamadas energías verdes” (Paco Audije).
    • La Ley de Minas de 1973 fue aprobada al final del franquismo, pero el voto del Congreso rechazó las propuestas de su modificación presentadas por el grupo Unidas-Podemos. “Como es natural, la ley de 1973 no tenía podía tener en cuenta la legislación medioambiental europea actual. Hoy las zonas protegidas deben serlo de verdad. Aunque sepamos que todas las formas de energía tienen un impacto, hay que tratar de que sea lo más reducido posible” (López de Uralde).
    • Las materias necesarias para las energías renovables están en manos de China, que controla las suyas propias y algunas procedentes de América Latina.
    • Durante la pandemia quedó claro que en Europa hay también una dependencia del cobalto, del litio, de minerales raros. etcétera. China dejó de enviar sus productos derivados y sus materias primas durante la pandemia. La UE fue consciente de esa otra dependencia. “Eso ha obligado a diversificar y al aumento de la diplomacia energética” (García Mezquita).
    • El consenso en la UE es difícil por la dispersión de las dependencias de cada Estado y por las diferencias de los 27 modelos de la UE. Se están acordando objetivos de eficiencia energética para pasar al 45% de energías renovables.
    • “Se trata de reducir el consumo y de diversificar la oferta” (Juan Cuesta).
    • Posibilidad de desarrollo de la energía geotérmica, una de las renovables que aparenta ser un recurso infinito procedente del suelo. “La realidad es que exige unas condiciones del subsuelo que están a nuestro alcance en pocos sitios de la geografía española” (Carmen Becerril).
    • Además del impacto de Ucrania, hay otros conflictos que impactan en el mercado de la energía (Congo, Yemen, etcétera).
    • Parte de los fondos europeos pueden perder su finalidad porque “no hay un verdadero plan energético de Europa” (Mañé Estrada).
    • Ante la energía nuclear, no podemos decir sin más que ya resolveremos en el futuro el problema de la energía nuclear. Por otro lado, “no hay una empresa dispuesta a construir una central nuclear en España. Es costosísimo” (Carmen Becerril).
    • “Hay que optar y saber si estamos dispuestos en la UE a pagar por el precio elevado que tendrá pasar de la situación actual hacia el capítulo renovables. Hay que avanzar poco a poco, buscando siempre la eficiencia energética.” (García Mezquita).
    • “Hay decisiones de protección de los consumidores y de la industria que son difíciles de tomar, sobre el carbón, etcétera. Estamos preocupados por lo que pueda suceder el próximo invierno” (García Mezquita).
    • Es preciso acelerar las interconexiones energéticas europeas. Las infraestructuras deben asegurar la participación ciudadana para que haya una transición justa.
    • Varios ponentes insistieron en la necesidad de profundizar en la eficiencia energética. “Una de las grandes apuestas es el ahorro energético. Por ejemplo, la renovación de edificios, así como la renovación de los proyectos industriales” (Carmen Becerril).
    • Hasta ahora ha habido un predominio del extractivismo de las materias primas. Hoy quizá seguimos replicando sistemas controlados por megaproyectos que nos hacen más vulnerables. “El modelo energético debería ser una elección social” (Mañé Estrada).
    • Europa va demasiado lenta en la renovación de sus fuentes de energía. La UE tiene que liderar el cambio ante la crisis climática. No sólo por la guerra de Ucrania, sino porque necesitamos una estrategia de “luces largas” intentando evitar el regreso a modelos del pasado.
  • Apuntes y reflexiones del coloquio SALIDAS AL CONFLICTO

    IMG 0250

    Con el único ánimo de continuar el debate, recogemos aquí las reflexiones y propuestas formuladas por ponentes y asistentes al coloquio celebrado el 25 de mayo. En modo alguno se pueden interpretar como conclusiones de consenso, sino aportaciones para el debate. Europa en suma, como asociación plural, no tiene una posición definida al respecto. La mesa estuvo formada por José Enrique Ayala, exjefe del Cuerpo de Ejército Europeo y analista de Fundación Alternativas, Ruth Ferrero, profesora de Ciencia Política y Estidios Europeos de la UCM y Cristina Manzano, director de Esglobal, moderados por el periodista y vicepresidente de Europa en suma, Enrique Peris.

     

    La situación sobre el terreno y riesgos bélicos futuros

    • Rusia no quería ocupar Ucrania; la caída de Kiev está descartada. (en 1939 Hitler ocupó Polonia con 1,5 millones de soldados). Rusia tiene en Ucrania diez veces menos. Tampoco quería cambiar el régimen por un gobierno títere porque deberían quedarse para sostenerlo. Lo que querían era que los propios ucranianos se desembarazaran de Zelenski con los primeros bombardeos de Kiev.
    • El objetivo declarado de Rusia es la defensa de los ruso-hablantes, argumento que ya utilizó Hitler con los Sudetes. Su lógica ultranacionalista es que todos los que hablan ruso son rusos y donde hay rusos está Rusia. El filósofo de cabecera de Putin, Alexander Dubin, quiere una Eurasia liderada por Rusia. Pero mientras Ucrania oriental y Crimea son ruso-hablantes en su mayoría, la occidental estuvo históricamente vinculada a Polonia.
  • Apuntes y reflexiones del coloquio sobre Defensa y Seguridad

    IMG 0250

     

    Con el único ánimo de continuar el debate, recogemos aquí las reflexiones y propuestas formuladas por ponentes y asistentes al coloquio celebrado el 8 de junio. En modo alguno se pueden interpretar como conclusiones de consenso, sino aportaciones para el debate. Europa en suma, como asociación plural, no tiene una posición definida al respecto. La mesa estuvo formada por Patxi Aldecoa, presidente del Movimiento Europeo, Begoña Nasarre, portavoz adjunta del Grupo Socialista en la Comisión de Defensa, Jesús Nuñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios de Conflictos y Acción Humanitaria y Salvador Sánchez Tapia, general de Brigada en la reserva, moderados por el periodista y presidente de Europa en suma, Juan Cuesta.

     

    1. ¿Qué ha supuesto la invasión de Ucrania para la seguridad y defensa de Europa?
    • La agresión a Ucrania ha supuesto un fortalecimiento de la OTAN, pero también el refuerzo de la UE. Por ejemplo, el impulso a la Convención para la reforma de los tratados. El PE ha solicitado formalmente la Convención: tres o cuatro bases jurídicas tienen que ver con la Política Exterior, el refuerzo de la Defensa, la superación de la unanimidad… ha dado un impulso político a la construcción europea
    • A partir del 24 de febrero, la Conferencia sobre el futuro de Europa cambió. De hacer pequeños cambios, a cambiar el modelo: hay que profundizar el modelo federal. Putin está provocando la pujanza del federalismo europeo.
    • La invasión plantea la necesidad de un incremento del presupuesto militar, sí, pero poco a poco. Hay que pagar lo que ya hemos gastado, que no es poco. Las consecuencias económicas de seis paquetes de sanciones, la ayuda económica, humanitaria, refugiados... todo esto tiene un coste, ingente, y lo está asumiendo casi exclusivamente la UE.
    • Putin nos ha unido en torno a una causa, pero puede ser flor de un día. Una vez que acaba, las fracturas internas se abrirán de nuevo. Las excepciones a la prohibición de exportaciones de gas y petróleo, por ejemplo.
    • La guerra ha sido un acelerador. La pandemia ya fue un mensaje de unidad para ser eficaces y la guerra ha acelerado ese sentimiento.
    • La gestión del alto el fuego no lo va a hacer la OTAN, lo hará el secretario general de la ONU, lo harán algunos presidentes de la UE, Borrell, mediadores… tenemos que tener capacidad de negociación. (UE 160 embajadas, más que nadie)

     

    1. Las dificultades de la Europa de la Defensa: la OTAN y las pulsiones nacionalistas
    • El desprecio de USA a sus aliados (personalizado en Trump) o la pandemia, que ya hace ver que en solitario nos vamos a ningún sitio y que es necesario sumar fuerzas. Y ahora, Putin nos pone de nuevo frente al espejo.
    • Si se plantea en clave UE, habría que ver cuáles son los intereses comunes de los 27, qué amenazas vemos y cómo defendemos esos intereses. Pero nunca hemos dado contenido real a esa Europa de la Defensa. La eterna división entre atlantistas, europeístas y neutrales.
    • No todo el mundo (de los 27) percibe el mismo tipo de amenazas. Cuando pensamos en Finlandia, Rusia; cuando pensamos en España, Sahel. Y a partir de ahí la cuestión es cómo movilizar voluntades políticas que siguen ancladas en claves nacionales, para pensar en clave comunitaria.
    • Lo de Finlandia y Suecia es una buena noticia para la OTAN, pero no para la UE. Da a entender que el artículo 42.7. del Tratado de la UE no parece suficiente cobertura de seguridad.
    • Falta voluntad política. Tenemos la conciencia clara de que ningún país miembro de la UE tiene la más mínima capacidad en solitario de hacer frente a las amenazas que afectan a su seguridad y, sin embargo, seguimos ahí. Si hubiera voluntad política, la UE sería hoy la segunda potencia militar del planeta; sólo estaría EE.UU. por delante.
    • La UE está ante sus últimas oportunidades que comenzó hace mucho tiempo, porque los demás no van a esperar por nosotros. Hay un entorno ultranacionalista en muchos países de la Unión que, sin embargo, siguen despilfarrando potencialidades y oportunidades para crear una respuesta común a esas amenazas.
    • El punto de partida para la Europa de la Defensa es débil. Lo que tenemos es la OTAN. Nos ha permitido aumentar nuestro estado del bienestar porque no hemos tenido que gastar en defensa. Ahora ocurre que hay muchos países prisioneros de una enorme deuda pública y eso frena la posibilidad de desarrollar un proyecto europeo de defensa.
    • No hay que apostar todo a la OTAN. Es una garantía de seguridad frente a una agresión de un tercero. Sin embargo, en la crisis de Ucrania estamos viendo que no es sólo el uso de la fuerza: el papel más importante es de la UE. Es una agresión armada, pero la que lo está parando es la UE.
    • En la UE hay un equilibrio entre mercado, sociedad y estado que está funcionando: hay que garantizar que eso siga. Con ayuda USA, bienvenida, pero con autonomía para decidir nuestra política.
    • El hambre en África: sólo nosotros tenemos capacidad suficiente para hacer frente a eso.

     

    1. ¿Qué defensa? ¿Un ejército europeo?
    • ¿Papá o mamá? No se puede querer igual a OTAN y la UE. En la medida en que sigamos poniendo más huevos en una cesta llamada OTAN que en una cesta llamada UE, estamos asumiendo una subordinación a otro actor. Gracias por los servicios prestados, OTAN, pero sí queremos hacer frente con éxito las amenazas, debemos tener capacidades propias, autonomía que llama a la federalización. No se trata de romper con Estados Unidos. No es Europa de la Defensa para romper, sino para plantear la relación en otros términos.
    • Cuando hablamos de defensa, no tiene que ser estrictamente militar. Nos equivocaríamos si de inmediato vamos dirigiendo la mirada ya hacia un ejército europeo.
    • El ejército europeo es empezar la casa por el tejado. Ahora (con Ucrania) hay una corriente de incremento de presupuestos militares, pero no está claro que esa sea la respuesta adecuada al tipo de amenazas que nos afectan.
    • No podemos señalar que para ser actor global tenemos que apostar por incrementar la inversión en defensa. Tenemos que defender nuestro modelo, nuestro modelo global. No es la OTAN. Los líderes europeos están en otra, están en que la OTAN tiene que seguir, pero nosotros tenemos que reforzar nuestro modelo. Para construir la paz tenemos que empezar desde la base.
    • Hay que reforzar, no la defensa, sino el proyecto europeo en su conjunto, la UEM, la política social, la política de inmigración. Lo que aporta la UE al mundo es un modelo de sociedad distinto al de los demás, donde hay respeto y garantía del estado de derecho y a los derechos humanos como no lo ha habido hasta ahora.
    • El invierno demográfico. Tasas de fertilidad de la UE es del 1,5 (España en el 1,23). La tasa estimada de regeneración está en el 2. Dificultan la sostenibilidad de cualquier proyecto.
    • La UE tiene que hacer cosas en defensa de sus intereses, no es malo: hay intereses legítimos y hay valores que se caen por el camino. Y para eso necesitamos soft power y hard power. Esa es la urgencia del asunto.
    • Hemos aprendido que el poder blando no basta si no va a acompañado de un poder fuerte. La UE es un campeón en valores democráticos, pero hay más: la posibilidad de poder usar la fuerza. Que tengamos capacidad no solo de defendernos, sino que tengamos la opción de hacer oír nuestra voz.
    • Rusia, 65.000 millones de dólares de presupuesto de Defensa; UE, 200 mil. ¿Cuánto más tenemos que subir para sentirnos seguros? No es gastar más, es gastar mejor. Y gastar mejor es gastar en términos comunitarios, lo que lleva conexo una base industrial de la defensa. Si tenemos amenazas comunes, qué tipo de material y defensa
    • La Europa de la Defensa no pasa forzosamente por aumentar el gasto. ¿Por qué el 5? ¿Por qué no el 1? Hemos sacralizado esas cifras. No es lo mismo el 2% de Grecia que el del Países Bajos.
    • Mal nos iría si nuestro peso en el escenario global en este momento se midiera por nuestra aportación a la defensa. La UE es un ejemplo en prevención de conflictos violentos, es una potencia económica, científica y tecnológica de primer orden. Precisamente por esa diversidad que tenemos, si hubiera voluntad política para poner todo eso en juego, seríamos el actor mejor equipado del planeta para parar esas amenazas.
    • Hay que vincular jurídicamente a USA y Reino Unido con nuestra seguridad.

     

    1. Un nuevo orden mundial
    • Tenemos que aspirar a configurar el nuevo orden y no ser configurados por él.
    • No estamos otra vez en la guerra fría. Ni por mucho. La gobernanza mundial en algunos aspectos sigue funcionando.
    • Cuando estalló la pandemia, decepcionó USA: no pudo responder; lo hizo China. Es la ventaja en el proceso de toma de decisiones de los regímenes no democráticos.
    • La visión que tiene USA de China no se corresponde exactamente con la nuestra. Por lo tanto, habrá lugares en los que vayamos juntos y otros que no, pero si estamos subordinados, no tenemos opción.
    • El centro de gravedad para las próximas décadas se ha trasladado al Indo-Pacífico. A partir de ahí tenemos que calcular cuál es nuestro lugar en el juego. Podemos llegar tarde, aun haciendo cosas, pero con ritmo inadecuado.
    • No es lo mismo ser aliado de USA que ser un elemento ajeno porque la posibilidad de que con el tiempo las opciones de seguridad de ambos bloques diverjan, están ahí y podría ocurrir que USA pudiera convertirse en un rival.
    • La división entre los iliberales y democráticos no ha llegado todavía, vamos en esa tendencia, pero se puede parar. La posición de China y Rusia es diferente.
    • En el futuro, Occidente tendrá que llegar a una fórmula de entendimiento con la Rusia postPutin. China y Rusia es un matrimonio de conveniencia. Rusia dejará de aceptar ese status cuando vea que China le trata como un socio junior. USA y Occidente deben acercarse a Rusia para romper ese equilibrio de poder en detrimento de China.
    • A China no le viene mal que la OTAN y Rusia estén entretenidos, mientras ellos siguen con sus objetivos estratégicos. Mensaje de Biden: China, China y China. Y llegó el Aukus, que nos deja en una situación de orfandad.
    • Ha sido una suerte que haya salido el Reino Unido de la UE. Con ellos habría sido imposible los Fondos de Recuperación o la respuesta contra el covid. Es más importante tener capacidad de decisión propia que no tenerlos y que estén vetando.
    • Gorbachov, la casa común. Rusia pidió la entrada en la OTAN. La geopolítica nos lo señala: no puede haber un orden de seguridad europeo que no cuente con todos los europeos y da la casualidad de que la federación rusa es también europea.

     

    1. Posibilidades de negociación
    • En momentos de tensión de la guerra fría, hemos podido negociar un orden de seguridad. Hay un desequilibrio enorme en el escenario de seguridad europeo. Putin lo pide hace unos meses y la respuesta de la OTAN y USA es: vamos a repensar y negociar. Moscú dice que hay elementos positivos para la negociación y acto seguido invade. Es Putin quien ha arruinado todas las posibilidades de negociar un orden de seguridad europeo. Lo misiles de USA en Europa son percibidos como una amenaza para Rusia como los de Bahía de Cochinos para USA. Hay que contar con Rusia para establecer un orden de seguridad.
    • Putin iba a por Ucrania, atacó Kiev. Le falló el plan A y se quedó con el plan B del Dombás. Pero no se va a contentar con un cachito más de la tarta. Negó la identidad de Ucrania. Cronificación del conflicto hasta la siguiente. Tendremos que decidir hasta cuándo vamos a mantener nuestro apoyo.
    • La OSCE no aparece como mediador, es un foro de discusión sobre la seguridad europeo. Cosechó éxitos en los 90: documento de Viena, tratado de fuerzas convencionales en Europa, tratado de cielos abiertos… había un clima de entendimiento entre ambos bloques. Ahora no lo hay, no tiene capacidad ni operatividad, y prefiero que no lo tenga. De hecho, Rusia quiere convertir este foro en el foro de seguridad europea porque le da voz, voto y veto en asuntos de seguridad europea.
    • Rusia no funciona, ha quebrado, ha perdido un tercio de renta. No tenemos que dar a Putin como eterno: no ha conseguido sus objetivos y crece la contestación interna.
    • Intentar revertir la situación totalmente es darle a Putin la opción de utilizar armas nucleares. Y darle una salida, es negar la existencia del sistema liberal.
    • Si apostamos por un cambio de régimen en Rusia, tengamos cuidado no vaya a ser que los consigamos. No sabemos quién le sustituirá.
    • Cuando Rusia vea que no va más allá con lo que tiene desplegado y Ucrania vea que no puede revertir la situación, se sentarán en un Minsk 3 y hasta la siguiente.
    • Habría que preguntarle a Macron, Draghi y Scholz qué parte de Francia, Italia o de Alemania están dispuestos regalarle a Putin para que no se sienta descolocado y arrinconado.
  • Apuntes y reflexiones del coloquio sobre Impacto económico

    IMG 0250

     

    Con el único ánimo de continuar el debate, recogemos aquí las reflexiones y propuestas formuladas por ponentes y asistentes al coloquio celebrado el 22 de junio. En modo alguno se pueden interpretar como conclusiones de consenso, sino aportaciones para el debate. Europa en suma, como asociación plural, no tiene una posición definida al respecto. La mesa estuvo formada por Elena Flores, directora general adjunta ECFIN, Juan Pedro Marín Arrese, analista y articulista económico y Mario Garcés, portavoz adjunto del Grupo Popular en el Congreso, moderados por Jesús Lizcano, socio de Europa en suma y director de la revista Encuentros Multidisciplinares.

     

    1. El impacto económico de la guerra
    • Cuando hay una guerra nadie sabe cuándo acaba; se pueden hacer todo tipo de conjeturas, pero sólo tenemos escenarios dinámicos permanentes. Esta guerra nos ha situado ante retos enormes y ha puesto en cuestión planes y pronósticos. Antes de la guerra en Ucrania había ya una presión sobre los precios, en particular de la energía, debido a la recuperación económica después de la crisis covid y la reapertura de las economías a nivel global, teniendo un impacto ya importante.
    • Ahora estamos revisando las perspectivas económicas que van a salir en julio. Lo más evidente es el impacto sobre los precios y en particular sobre los precios de la energía. El inicio de la guerra y lo que ha seguido después ha tenido un Impacto muy importante en los precios de la energía y en la inflación, lo cual ha tenido una consecuencia significativa en el crecimiento.
    • Además, la ruptura de las cadenas de distribución a nivel mundial, que ya estaba ahí en el momento de la crisis covid, se ha acentuado con la guerra en Ucrania.
    • Y el nivel de incertidumbre tan elevado en el que no movemos cuando pensamos en previsiones económicas o en decisiones de inversión. El nivel de incertidumbre tiene un papel fundamental muy difícil de medir, pero juega un papel determinante en la evolución económica.
    • De todas maneras, la recuperación económica en Europa tras la crisis del covid se mantiene porque los fundamentos de la economía europea todavía son fuertes: empleo, ahorro y se mantienen la puesta en marcha del programa Recuperación y Resiliencia.
    • Si miramos las cifras a nivel país, el impacto sobre la tasa de crecimiento no es muy significativa, no sé si será de 0,3 o 0,4 puntos, pero lo que hemos visto este año es que la primera parte de 2022 la tasa de actividad económica ha sido importante, más fuerte de lo previsto, lo cual hará que para el año 2022 tengamos previsiones relativamente no muy alejadas de las que teníamos antes de la Guerra.
    • Estamos en uno de los momentos más críticos de los que ha vivido la UE desde su nacimiento y no hay soluciones milagrosas. Y, por cierto, cualquier solución que pase por un incremento del endeudamiento europeo o nacional, tendrá unas consecuencias a posteriori, unas consecuencias intergeneracionales. En España, por ejemplo, un incremento de un 1% en el IPC en España, supone un incremento de 1.200 millones en la nómina de los empleados públicos o 2.400 millones más de pago de las pensiones.
    • Sin embargo, el impacto la actividad económica que se producirá en la segunda parte del año y en 2023 donde el impacto sobre los precios de energía será mayor significa que para los dos años 22 y 23 tenemos un crecimiento más bajo de lo que teníamos previsto además de una inflación muy superior con lo cual complica las decisiones de política económica.
    • Atención porque la respuesta a la guerra, que ha sido de una serie de paquetes de sanciones económicas contra Rusia, tiene efectivamente un impacto importante para Rusia, pero también tiene un impacto para la Unión Europea.
    • Desde la pandemia, y la guerra lo ha reforzado más, se está produciendo un incremento de la posición de dominio económico y financiero de otras potencias económicas como es el caso de China. Se da la gran paradoja de que en China tiene origen la pandemia y China está situando ahora mismo a la cabeza.

     

    1. La inflación y las respuestas de política económica
    • La respuesta de política económica es cómo poder responder a varios objetivos que podrían parecer contradictorios, es decir cómo compensar o ayudar a la economía y a las personas a hacer frente a este impacto sobre los precios de la energía, sin poner en riesgo al mismo tiempo la trayectoria de la política de cambio climático que se acordó en la Unión Europea el año pasado: para compensar el impacto de los precios energéticos no tienen que poner en riesgo la transición verde de la economía y esto es más fácil de decir que de hacer. Porque, efectivamente, la política de transición energética es la que nos va a permitir ser más independientes, menos dependientes de Rusia y más y más resistentes a este tipo de eventos digamos políticos como la guerra en Ucrania.
    • Hay que tener una política presupuestaria para cada país. Hay países que tienen más margen porque tienen menos deuda y otros que tienen ser más cautos porque tienen una deuda mayor.
    • La Comisión ha confirmado la suspensión de las reglas fiscales. Pero con una con una recomendación clara: eso no significa gastar sin cuidado, significa que la política presupuestaria tiene que estar dirigida a apoyar los niveles de renta sobre los que tienen más impacto el precio de la energía y tiene que utilizarse la capacidad fiscal para apoyar las inversiones que van a permitir la transformación energética.
    • Para contrarrestar el impacto de los precios de la energía se pueden poner en marcha dos paquetes de políticas: unas que tienen un impacto directo sobre los precios y otras sobre rentas. En este momento lo más eficaz son políticas sobre rentas, es decir apoyar las rentas que sufren más el precio de la energía porque las políticas de precios en realidad lo que van a hacer es contrarrestar o reducir los incentivos para la transición verde.
    • En cuanto a la transición energética lo que la comisión ha dado también como orientación es una serie de propuestas para básicamente cuatro cosas:
      • Reducir el consumo de energía

      • Diversificar la oferta, es decir de dónde viene la energía a Europa

      • Acelerar la transición energética

      • Combinar de la mejor manera inversión y reformas para justamente acelerar esta transición.

    • La inflación que padecemos es una inflación de costes y por lo tanto es prácticamente imposible luchar contra ella. Lo dijo Lagarde de una forma muy gráfica: por mucho que suba los tipos de interés el Banco Central, eso no va a bajar el precio del gas.
    • La inflación es el reflejo de un desequilibrio entre demanda y oferta. Cuál es la forma de parar esa subida de precio: que no haya demanda. Si no hubiera demanda para el gas, suponiendo que los alemanes directamente cerraran el consumo del gas, pues no subiría.
    • La cuestión es saber cómo atacar el problema. Y no se puede hacer a lo bestia: simplemente no consuma, no coma… hay un cierto límite vital que no puedes traspasar.
    • La inflación que ahora mismo sufrimos no es tanto una inflación de demanda sino una inflación por falta de oferta y, efectivamente, la capacidad de la política monetaria para reducirla es menor.
    • La situación en Estados Unidos y en Europa son distintas. La inflación en Estados Unidos en gran parte está provocada por la demanda, mientras en Europa es en su mayor parte una inflación de oferta. Y lo que tenemos que hacer es justamente lo que lo que se está haciendo: medidas para ser menos dependiente, poder aumentar la oferta de productos energéticos con oferta viniendo de otras partes y con producción propia de energía renovables.
    • La subida de tipos que se utilizan en Europa es un reflejo inmediato de las subidas de tipos en Estados Unidos Aquí también vimos a una reserva Federal muy temerosa al principio, hasta que realmente se ha acelerado la subida de precios con la crisis, con la agresión de Rusia a Ucrania, pero también con los incrementos salariales en Estados Unidos. Están en pleno empleo, tienen desempleo del 3,5 bastante envidiable sobre todo para un país como el nuestro y las subidas salariales muy aceleradas, del 5% y 6%. Tienen que actuar con cierta contundencia.
    • Se puede combatir la inflación a base de endurecer la política monetaria, para enfriar la demanda. Lo que busca es encarecer el crédito, tanto a corto como a largo, busca que la demanda sea reducida; de esa forma porque las empresas tiene menos crédito, invierten menos, los consumidores también tienen menos créditos al consumo y además hay un impacto digamos sobre la confianza. La Reserva Federal actúa ante todo sobre las expectativas, no tanto sobre la inflación del día de hoy porque eso ya no lo cambia nadie.
    • El Banco Central europeo tarda, duda, porque es verdad que aquí todavía no hay material combustible para una inflación de segunda ronda. Pero el primer esbozo de que iba a retirar las muletas porque hasta ahora estaba comprando la deuda sobre todo de los países con mayores dificultades, como Italia y España, en cuanto ha hecho un pequeño movimiento en ese sentido, los mercados han reaccionado inmediatamente, ha subido la prima de riesgo y se ha planteado, incluso, que pudiera iniciarse movimiento especulativo como el que puso al borde del abismo al propio Euro como en el año 2012. Y el BCE ha tenido que tomar medidas excepcionales. Sí, vamos a dejar de comprar deuda, pero ¡ojo”, a la italiana, española, la griega… vamos a ponerle un cordón de seguridad, lo cual demuestra que hemos hecho las cosas mal.
    • Estados Unidos durante la pandemia sí metieron mucho dinero pero es que ahora lo han sacado rápidamente, en menos de un año han reducido a la mitad el déficit, cosa que no tardaríamos cinco años en hacerlo y esa es una gran diferencia. Sus mercados en general all están mucho más liberalizados, incluido el mercado de trabajo. Ya sabemos que son cosas muy difíciles desde la perspectiva europea, no solamente española, sino europea, tenemos otro concepto de lo que es el estado de lo que es la seguridad en el trabajo.

     

    1. Los Fondos de Recuperación y Resiliencia
    • Los fondos de Recuperación y Resiliencia funcionan de manera muy distinta a los fondos estructurales. El fondo de Recuperación y Resiliencia se desembolsa en función de realizaciones, es decir que no hay una aportación y luego el país hace lo que lo que le parece o puede cambiar la orientación, hay un acuerdo sobre un programa muy detallado, no es un programa de líneas generales y es un programa en que el desembolso está ligado a realización, tanto de reformas como de inversión es decir que, a realización hecha, se desembolsa el montante que corresponde o que se ha acordado en el programa.
    • Algunos han llegado a pensar que el Fondo de Recuperación y Resiliencia viene a ser una especie de presupuesto que nos acerca a esa añoranza de un presupuesto comunitario de verdad, un presupuesto de Europa en sentido estricto. Dotar de mayor capacidad fiscal a Europa es una solución, pero esto es un fondo específico creado única y exclusivamente con el objetivo de cumplir una situación de emergencia.
    • Yo creo que hoy por hoy no hay que dotar de mayor capacidad fiscal a la Unión Europea. Tenemos que avanzar en mayor armonización fiscal. Y si queremos crear un mercado único deberíamos analizar reglas propias de competencias en todos los países. Ese es un marco que no significa abandonar la soberanía.
    • El presupuesto español del año pasado contemplaba algo así como 20.000 millones de fondos europeos. ¿Cuánto se ha ejecutado? 4000 millones porque, claro, es muy difícil de ejecutar un presupuesto con un programa tan complejo y con tanta traba. Están muy bien los objetivos: esto de la agenda verde, la agenda digital… pero fijar objetivos concretos… al final la gente tiene que inventarse cosas. Se está gastando mucho dinero, por ejemplo, en rebozar mataderos o mercados municipales con cargo estos fondos. Y qué hacen para justificar que están contribuyendo al objetivo digital pues ponerle un WiFi . Vosotros me diréis qué sentido tiene en un matadero poner WiFi. Pero, bueno, algo hay que hacer porque, si no, no se puede justificar ese dinero.
    • Hay problemas sistémicos y hay problemas no sistémicos para aplicar los fondos en España. Y nuestra estructura territorial complejiza sin duda el proceso.
    • España, con todos los gobiernos, ha sido de los peores socios en ejecución de los fondos estructurales y de los fondos de cohesión, por tanto, tenemos un problema y, si no somos capaces de gestionar los 140 mil millones en ayudas directas y préstamos, si finalmente accedemos a la línea de préstamos de los 70.000 millones, vamos a salir menos Musculados.

     

    1. La ayuda a Ucrania y hacia el exterior
    • Sobre la aportación a las necesidades de Ucrania, efectivamente las necesidades son ya monumentales, La estimación que hay, que hace Ucrania misma y verificada por nosotros y el Fondo Monetario, es que necesitan alrededor de 5 mil millones por mes para continuar ofreciendo los servicios públicos y haciendo funcionar el país básicamente.
    • El coste de la reconstrucción, sólo de lo que se ha destruido hasta ahora, es de 600.000 millones, es decir que es una cifra incluso por debajo de lo que probablemente será la realidad, depende de lo que dure la guerra. Y, efectivamente, la Unión Europea estará en primera línea, pero esto es una operación global, es decir que como mínimo los socios del G7 tienen que estar ahí en primera línea de manera conjunta y lo están haciendo. Ya ahora mismo, aparte de las contribuciones de Banco Mundial, hay aportaciones del Banco Europeo de Inversiones y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo -claro que detrás de estos bancos al final está la contribución de los miembros-.
    • La mayor la mayor contribución deberá venir de Europa. En la medida en que queremos que la reconstrucción de Ucrania y el futuro de Ucrania se ancle en la Unión Europea, tiene lógica también que entonces sea la Unión Europea quien aporte una mayor contribución.
    • La Unión Europea desplegó en el momento de la crisis covid 10 programas de asistencia macrofinanciera a países del vecindario, incluidos los Balcanes.
    • En marzo desplegamos un programa de asistencia financiera a Ucrania, directamente ayuda al presupuesto del país, de 1.200 millones de euros Esto está desembolsado ya y ahora mismo estamos preparando un programa del mismo estilo de un montante alrededor de los 9.000 millones para los cuales se necesita un acuerdo con los Estados miembro de garantías adicionales.
    • Otro aspecto de la acción colectiva es precisamente el apoyo a los países de nivel de desarrollo más bajo o medio que están sufriendo más esta crisis, en particular los precios de la energía, pero también de la falta de productos alimentarios de base como el trigo y otros para los cuales Ucrania y Rusia son exportadores principales. Y para esto también hay apoyo para impulsar la producción local, tanto en Ucrania como en otros países, y para el transporte y en concreto para que se organice una manera de poder transportar con modos alternativos desde Ucrania lo que está disponible.
    • Con respecto a los países con niveles de renta más bajos es tener mecanismos para poder atajar los problemas de deuda, que muchos están a nivel internacional, para los cuales ahora mismo uno de los principales acreedores es China Esto exige tener un mecanismo que permita a los acreedores principales, incluido China, no solamente las economías occidentales, llegar a decisiones comunes sobre cómo atajar o reestructurar la deuda de estos países.

     

    1. La situación española
    • Por la dependencia energética de Europa, en España tenemos que ser más cautos a la hora de mantener los equilibrios geopolíticos precisamente porque cuando se mueve la mariposa en una parte de Europa se puede mover el ratón en el norte de África.
    • El estado subsidiario entra cuando el mercado se rompe con estados de necesidad, de emergencia, las situaciones de emergencia bélicas, emergencia sanitaria… El gobierno ha hecho dos cosas: incrementar los impuestos e incrementar la deuda pública con el objetivo de hacer una política de rentas, es decir intentar transferir a las rentas medias y bajas que son las más necesitadas ayudas fiscales en ayudas directas o subsidios fiscales con el objetivo de poder atender las necesidades del momento. Ahora bien, esto no puede ser así siempre porque si incrementamos la presión fiscal, y si además incrementamos la deuda pública, entramos en una espiral diabólica.
    • España tiene ahora mismo el saldo vivo de deuda pública más alto de toda la Unión Europea, el gasto público en España se ha incrementado en tres años en 70.000 millones de euros, el déficit estructural de España es el más alto de toda la Unión Europea, por lo tanto, en algún momento tenemos que adoptar algunas medidas.
    • Cuando hablamos de racionalización, hay que tomar medidas de política de gasto público, sobre todo en políticas que se han demostrado que no son eficaces
    • Consolidar fiscalmente las cuentas significa fundamentalmente hacer una política eficaz en lo tributario y una política eficiente en la gestión de gastos.
    • Desde que empezó la crisis a cada español se le ha endosado una deuda adicional de 6.200 euros. Una familia media en España de cuatro miembros, si tuviera que pagar la deuda adicional que ha generado el estado, tendríamos que pagar 24.000 euros.
    • En momentos así, no tenemos que hacer una rebaja masiva de impuestos, pero sí en aquellos sectores, para aquellas personas, que están sufriendo fundamentalmente los costes regulados de la energía.
    • España ocupa ahora la cabeza del ranking del índice de miseria en Europa, somos el país donde hay más personas por debajo de la renta media, por consiguiente, hay que adoptar decisiones para variar esa situación. A partir de ahí, hay que dar un salto en el razonable, hay que incrementar el gasto público. Sí en aquellas políticas que van destinadas directamente a paliar los efectos de ese desmoronamiento de la clase media y el empobrecimiento de la clase baja en España. Cómo obtener este margen fiscal hay tres vías: me endeudo, subo los impuestos o suprimo aquellos gastos públicos que no generan ningún beneficio.
    • Bruselas te puede dar un año sin disciplina presupuestaria, pero la auténtica disciplina la ponen los mercados cuando atacan especulativamente a la moneda o una deuda soberana como la nuestra, automáticamente el país entra en unas en una serie de dificultades muy serias. Ya nos están diciendo indirectamente que vayamos poniendo la casa en orden. Y no debemos esperar a que nos lo digan deberíamos ser los primeros en poner la casa en orden.
    • En términos comparativos estamos en una situación tan mala como estábamos en el año peor de la pandemia por lo tanto eso hay que arreglarlo y ya sabemos que es muy difícil, y es difícil no solamente en España, en todos los países europeos.
    • En el caso de Italia es un problema sempiterno, porque han tenido un problema de sobreendeudamiento toda la vida, pero en nuestro caso es más triste porque veníamos que una situación relativamente buena… y, primero la crisis financiera, luego la del covid, en la que el gasto público se ha disparado o más que disparar es que se han hundido los ingresos públicos y el déficit se ha incrementado notablemente, entonces o hacemos pronto los deberes o los mercados nos van a obligar a hacerlo a la fuerza, de mala manera y además con un coste elevado.
  • Apuntes y reflexiones del coloquio sobre la Crisis alimentaria

    IMG 0250

    Con el único ánimo de continuar el debate, recogemos aquí las reflexiones y propuestas formuladas por ponentes y asistentes al coloquio celebrado el 20 de julio. En modo alguno se pueden interpretar como conclusiones de consenso, sino aportaciones para el debate. Europa en suma, como asociación plural, no tiene una posición definida al respecto. La mesa estuvo formada por Esperanza Orellana Moraleda, Directora General de Producciones y Mercados Agrarios del MAPA; Lourdes Benavides, Directora para África de Oxfam; María del Mar Hidalgo García, analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, y José María Sumpsi. Miembro del Grupo de Expertos de Alto Nivel del Comité de Seguridad Alimentaria de la ONU, moderados por Chema Patiño, periodista y socio de Europa en suma

     

    1. La guerra en Ucrania ha acentuado la crisis alimentaria mundial y amenaza con una “tormenta perfecta” el año que viene
    • El incremento de los precios de las materias primas es anterior a la guerra en Ucrania como consecuencia del aumento de la demanda registrado durante la pandemia y de la incidencia del cambio climático en la calidad y cantidad de las cosechas. No obstante, se aprecia una subida muy pronunciada de los precios desde marzo. Hay que tener en cuenta que en 26 países, de África y Asia, más de la mitad del trigo procede de Rusia y Ucrania.
    • Rusia es el primer exportador mundial de trigo y Ucrania, el quinto. Aunque parte de la cosecha de cereales de julio de 2022 se ha perdido por el conflicto bélico, ambos países habían recogido bastante grano antes de marzo lo que ofrece una cierta tranquilidad si se consigue sacar de manera controlada desde los almacenes.
    • El panorama es más desalentador si miramos a finales de este año y, sobre todo, al año que viene ya que, si no se puede sembrar, tampoco se podrá recoger en los países afectados directamente por el conflicto. El incremento de las cosechas en otros países productores podría compensar la merma de grano, pero el cambio climático -con cosechas menos abundantes por la falta de agua y de menor calidad- podría llevarnos a la “tormenta perfecta” y la situación va a ser desesperada.
    • Hay un problema añadido: los fertilizantes. Rusia es el principal productor mundial -la abundancia de gas le permite elaborar este producto a un coste muy competitivo- y, por tanto, puede condicionar las cosechas en el resto de productores mundiales que necesitan esos fertilizantes. Aunque las sanciones impuestas por la Unión Europea no afectan a fertilizantes y otros productos, sí ha habido restricciones por parte de la propia Rusia para mantener su mercado interno y un mayor control sobre el externo.
    • Estamos ante la vuelta a un hipernacionalismo, y la guerra de Ucrania es un claro ejemplo, que resta poder de acción a Naciones Unidas para resolver los problemas del sistema alimentario global.

     

     

    1. El impacto en España: la alarma entre los productores ha generado incertidumbre y esto ha tensionado los precios
    • No ha habido desabastecimiento porque antes de la guerra ya había entrado mucho producto, pero si ha habido tensiones en especial en sectores como el de la ganadería, dado que la mitad del maíz que consumimos era importado desde Ucrania. También ha afectado al sector agroalimentario al reducirse las importaciones procedentes de Rusia de determinados productos como el almidón y la pulpa de remolacha.
    • España, de acuerdo con la Unión Europea, ha incrementado de 700.000 a 1 millón de hectáreas las tierras cultivables. En especial de girasol, aunque en nuestro caso hay un problema añadido: la falta de agua impide incrementar la producción de maíz y ha reducido tanto la cantidad como la calidad de la cosecha de cereales. Los rendimientos no van a ser los esperados.
    • Sectores como el ganadero se han visto penalizados además por el incremento del precio de la electricidad por lo que se han destinado ayudas de 163 millones a los productores de leche.
    • El Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación estima que no ha habido desabastecimiento, pero sí un incremento de los costes de producción que ha influido en el incremento de los precios de los alimentos.

     

     

    1. Rusia utiliza el grano como instrumento de guerra contra los países occidentales y acentúa las tensiones en los países que ya padecían la crisis alimentaria
    • Aunque la utilización del hambre como instrumento de guerra está penalizada por la Corte de Derechos Humanos, está por ver si podrían llevarse a cabo acciones judiciales contra Rusia, que está utilizando su poder coercitivo a través del trigo.
    • Podríamos tener no solo la “tormenta perfecta” sino un auténtico ciclón porque la estrategia rusa va a tensionar tanto a los consumidores como a los productores.
    • Si tenemos en cuenta que la escasez de trigo y otros cereales y el aumento de los precios provocó revueltas en 2007 y también en 2011, con las llamadas “primaveras árabes”, todo hace pensar que la actual situación lleve a revueltas sociales, bien por parte de las poblaciones contra los gobiernos, o bien por luchas entre diferentes colectivos de las poblaciones o entre países por el acceso a los recursos.
    • El hambre afecta a las personas más vulnerables -mujeres, niños, ancianos…- en los países que ya estaban en crisis antes de la guerra en Ucrania. En su mayoría son países de renta baja, como Eritrea, que tienen menos margen de respuesta a crisis de este tipo como consecuencia de la deuda que tienen contraída. Además, se produce un efecto perverso porque muchos de sus gobiernos incrementan sus presupuestos en seguridad y defensa -ante el riesgo de conflictos sociales y guerras- que suponen un detrimento del gasto social en políticas como educación, sanidad y alimentación.
    • La guerra en Ucrania ha acentuado la especulación que ya se estaba produciendo en los mercados de materias primas: en el mercado de trigo de París han aumentado los contratos de futuros del 23% en mayo de 2018 al 72% en abril de 2022. El aumento de estos beneficios es tan importante que tan solo dos semanas serían suficientes para cubrir las necesidades de los países más afectados por la crisis alimentaria.
    • La Unión Europea ha incrementado las ayudas a los países africanos para compensar el mayor esfuerzo de solidaridad con Ucrania. Así, ha aprobado destinar 2.500 millones para la cooperación internacional. Más de 1.000 millones para el Sahel y 633 millones para ayudas urgentes y reforzar los sistemas de alimentación en el Cuerno de África. Además, se han presupuestado 600 millones para los países ACP (Asia, Caribe y Pacífico).

     

    1. Propuestas para compensar los efectos de la guerra y subsanar la crisis alimentaria mundial:
    • Situar la seguridad alimentaria en el centro de las políticas de la Unión Europea, aunque ya ha sido abordada en dos Consejos Europeos y la Comisión trabaja en varias iniciativas con el Banco Mundial y Naciones Unidas.
    • La Unión Europea debe presionar para garantizar el funcionamiento del comercio a nivel mundial porque una de las consecuencias de la guerra de Ucrania es que algunos países están restringiendo exportaciones para garantizar el consumo interno o empujar los precios al alza.
    • Aumentar la producción de productos de manera local, no de la mundial, que debe ganar en eficacia en aspectos como el mejor uso del agua y la menor utilización de insumos que se puede llevar a cabo a través de la tecnología y la innovación.
    • Revisión de la estructura del sistema alimentario mundial que, por disfunciones internas y lentitud en la adopción de decisiones políticas, está alejando y no acercando el objetivo de “hambre 0” que se había fijado por parte de la ONU a finales del siglo pasado.
    • Diversificar suministradores de grano y de fertilizantes para compensar posibles restricciones rusas y paliar las bajas producciones de cereales como consecuencia de la sequía y el cambio climático.
    • Monitorizar a los países que son importadores netos de cereales -como Egipto o Líbano- porque puede haber revueltas sociales que, en el caso del Sahel y del Magreb, tendrían impacto en los flujos migratorios hacia la Unión Europea.
    • Impuestos sobre los beneficios que se obtienen en los mercados de materias primas.

     

  • PROPUESTAS DE IMPULSO A LA DEMOCRACIA EUROPEA

    PROPUESTAS DE IMPULSO A LA DEMOCRACIA EUROPEA

    Formuladas en el primer debate ciudadano celebrado el 25 de mayo

     1. Iniciativa legislativa para el Parlamento Europeo. Aumentar sus competencias  para que esté en paridad con el Consejo

     2. Mejorar el proceso legislativo de la Unión y asegurar la transparencia

     3. Desaparición del derecho de veto en el Consejo

  • PROPUESTAS PARA ACERCAR LA CONFERENCIA A LOS CIUDADANOS

    PROPUESTAS PARA ACERCAR LA CONFERENCIA A LOS CIUDADANOS

    Formuladas en el 5º debate ciudadano de LA UNIÓN HACE EL FUTURO celebrado el 21-5-21

     Cuando la ausencia de noticias no es una buena noticia
    UNA INICIATIVA INNOVADORA CON DESEQUILIBRIOS DE REPRESENTACIÓN Y NECESITADA DE TIEMPO

     

     

    1.Una nueva experiencia democrática a la que las instituciones deberían darle la importancia que tiene.La Conferencia es una iniciativa innovadora de participación democrática de la ciudadanía que debemos preservar, valorar y dar continuidad en el proceso de participación política futura. La CoFoE es instrumento de escucha masiva de la ciudadanía y los ciudadanos van a tomar conciencia de que se les tiene en cuenta. Este ejercicio define la identidad democrática europea. Es un nuevo espacio público, una nueva experiencia democrática y las instituciones deberían darle la importancia que tiene.

    2.La mera existencia es un éxito. El éxito no es el número de participantes ni los grandes titulares. Los temas europeos son complejos y difíciles de explicar. Registrarse en la Plataforma y participar es un plus. Pero a pesar de todo, el despliegue ya tiene un gran valor. El éxito no es movilizar a millones de personas (eso es imposible) sino lograr un muestreo amplio y representativo de la sociedad donde estén todos los grupos de interés. El éxito o fracaso de esta iniciativa es si logra perpetuarse en el tiempo.Esto debería ser una primera piedra de un edificio futuro.

    3.Hay que darle tiempo para que avance. La CoFoE acaba de empezar; la coyuntura y las crisis internacionales tampoco han ayudado a un lanzamiento exitoso. La Conferencia ha comenzado en un momento convulso y ello dificulta la labor de los medios. Es difícil comunicar cosas que no pasan y todavía no está pasando nada. A veces se disfraza como problema de comunicación lo que es un problema político.

    4. Es un evento importantísimo que puede tener grandes consecuencias, pero los ciudadanos somos minoría. El objetivo de la CoFoE es poner en contacto a las instituciones con la ciudadanía, pero sólo 1/3 de los participantes son sociedad civil y ciudadanos. Y, además, estos últimos elegidos por sorteo. Hay tantas cosas que reformar que hace que ahora carezca de interés. Y sobre todo sin saber qué van a hacer los estados. Hay que identificar los problemas primero para poder hacer propuestas después. La consulta sobre la hora: 4.5 millones de participantes; ahora desde abril 9.000.

    5.La CoFoE ha empezado con escasa presencia de los jóvenes. Hay descontento entre las organizaciones juveniles. Se preguntan cómo van a participar en algo si ni siquiera saben si lo que opinan se va a tener en cuenta.

     

    LA INDEFINICIÓN, PROBLEMA PARA CONSEGUIR EL FOCO MEDIÁTICO

    6. La confusión y la escasa transparencia en torno al procedimiento. Confusión también en la toma de decisiones, las desavenencias entre las instituciones comunitarias en torno a la presidencia de la Conferencia y más aún la indefinición sobre si las propuestas devendrán en cambios legislativos aumentan las dificultades para conexión con la ciudadanía. Los medios de comunicación no pueden vender humo.

    7. Un debate tan genérico impide enganchar a la gente. Cuando se ponen sobre la mesa tal cantidad de temas es imposible concretar nada. Hay tantas cosas que reformar que hace que ahora carezca de interés. Y sobre todo sin saber qué van a hacer los estados.

    8. Hay que identificar los problemas primero para poder hacer propuestas después. Es irrelevante en términos de OP, hay un problema de diseño, es inaprensible… se debería haber ceñido a 5 o 6 temas esenciales.

    9. La plataforma tampoco ayuda, las propuestas publicadas no están generando debate. De entrada, es compleja, confusa y poco operativa, además del problema lingüístico de la UE. Da la impresión de que se ha optado por provocar una tormenta de ideas o hacer una carta a los reyes magos.

    10. Podría ser fracaso político si los estados miembros no están por la labor, pero no por el fracaso mediático. Si un editor pregunta al periodista ¿esto de qué va a servir? y el periodista no tiene respuesta, una iniciativa esperanzadora se puede convertir en frustración. Los periodistas saben que el riesgo de admitir preguntas es que no se esté dispuesto a contestarlas y si no se contestan lo que están en juego es el prestigio y la confianza de la UE.

     

    HAY RAZONES PARA LA ESPERANZA: NO PODEMOS PERDER ESTA OPORTUNIDAD

    11.¿En qué estado miembro se puede imaginar una Conferencia como esta que acabe en reforma constitucional? Estamos empezando, llegarán propuestas, nuevos debates y sabremos si los gobiernos son capaces de convocar una Convención. 

    12. La posibilidad de cambios en los tratados no está incluida en la declaración de las tres presidencias, pero tampoco se rechaza. Y aunque las propuestas de la Conferencia no sean vinculantes sí deberían ser tenidas en cuenta.

    13. La Conferencia no ha empezado realmente todavía. El primer plenario de contenido será en octubre. Debatiremos sobre propuestas que reúnan mayor consenso y esa será la piedra de toque.

    14. El beneficio es tener una excusa para hablar de Europa. Lo peor es trasladar a la ciudadanía que esto se va a traducir en una reforma de los tratados y entonces la frustración con el proyecto será inevitable.

     

    QUÉ HACER

    15. ¿Cómo representamos en este CFE a los que no quieren más Europa o nada de Europa? ¿Cómo los escuchamos?

    16. Continuar el proceso más allá de primavera. En primavera se presentarán las conclusiones, seguramente sin tiempo suficiente para hacer un buen trabajo, pero eso no tiene que significar el fin del proceso.

    17. Hay que bajar a la calle, no escatimar recursos, dejar de lado los slogans y ser honesto con las expectativas. Estamos empezando, llegarán las propuestas, nuevos debates y sabremos si los gobiernos son capaces de convocar una Convención.

    18. Los debates deben organizarse de abajo a arriba. Los ciudadanos deben participar y no estamos haciendo al revés. ¿Cuántos de nosotros estamos en la plataforma?

    19. Las expectativas pueden ser otras si somos capaces de hacer un engranaje entre los debates que se están teniendo en la Plataforma y en los paneles ciudadanos con el plenario de la Conferencia.

     

  • PROPUESTAS PARA DEFENDER EL MODO DE VIDA EUROPEO

    PROPUESTAS PARA DEFENDER EL MODO DE VIDA EUROPEO
    Formuladas en el segundo debate ciudadano celebrado el 8 de junio

     

    1.  Que se introduzca, en el currículo escolar de los Estados miembro, una Historia que recoja la “narrativa europea” es decir, el relato histórico de lo que hoy es la Unión Europea y su sentido como garantía de paz entre países y pueblos.  Ello ampliaría la visión global del recorrido histórico común de los países de la Unión, y ayudaría a crear una perspectiva europea, en contraste con las narrativas nacionales que aún imperan en los sistemas educativos de los países del continente.

    2. El principal peligro para el modo de vida europeo viene de los nacionalismos, populismos y de la extrema derecha. Las instituciones comunitarias, no sólo deben hacer cumplir los tratados y las declaraciones o propuestas de Parlamento y Comisión hacia los estados que se alejan delos valores europeos y de los principios democráticos, sino que deben adoptar iniciativas políticas y sociales tendentes a contrarrestar el discurso de odio, insolidario y contrario a los valores democráticos de esas formaciones.

  • PROPUESTAS PARA LIDERAR LA DIGITALIZACIÓN Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

    PROPUESTAS PARA LIDERAR LA DIGITALIZACIÓN Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

    Formuladas en el cuarto debate ciudadano celebrado el 6 de julio de 2021

     

    1. La creación de eEuropa, una nación digital y universal que impulse el humanismo tecnológico, que ponga la tecnología al servicio de las personas que compartimos valores a escala global. El humanismo debe marcar la digitalización en Europa con iniciativas como la creación de un escudo social digital, que preserve el espíritu que ha mantenido a la sociedad europea durante la pandemia con la distribución de alimentos y los cuidados.
    2. Promover una legislación en materia de digitalización e inteligencia artificial que sea competitiva a nivel de mercado, inclusiva a nivel social y sostenible a nivel industrial y medio ambiental.
    3. Fortalecer el concepto de ciudadanía digital europea para contrarrestar el peso cada vez mayor de las grandes tecnológicas y evitar su posible deriva hacia estados-plataforma.
    4. Incluir una perspectiva de género que evite una brecha social durante la transición digital.
    5. Garantizar la educación de la ciudadanía europea para que no solo el 80% de la población adquiera en 2030 capacidades digitales básicas y evitar la brecha digital, sino también para que tengan los instrumentos adecuados para detectar la desinformación y los fraudes que se producen en la Red.
    6. Reforzar la Carta de Derechos Digitales para que nos acerque a una solución verdaderamente global.
    7. Conseguir una sociedad digital respetuosa con el medioambiente que no solo disminuya el impacto de la tecnología sino que piense desde el inicio en términos de eficiencia verde.
    8. Incentivar una Europa que recupere el terreno perdido frente a las potencias digitales y las grandes tecnológicas mediante el aumento de la inversión, la captura de talento, la generación de capacidades que recorte las asimetrías digitales globales. Fortalecer la financiación de las empresas tecnológicas europeas a fin de crear un tejido industrial y empresarial propio de la Unión Europea, que garantice la soberanía digital europea frente a los otros estados y a las grandes tecnológicas.
    9. Participación pública de la ciencia que amplíe al conjunto de la ciudadanía la toma de decisiones sobre las líneas y prioridades de investigación, ahora reservada a políticos y científicos.
    10. Garantizar la protección de la vida privada y de los datos personales, de la libertad de expresión y el acceso a la información diversa, fiable y transparente.
    11. Programas de reinserción y reeducación de la ciudadanía para que la digitalización de nuestras sociedades suponga una oportunidad para nuestras democracias y no una amenaza.
    12. Garantizar las infraestructuras tecnológicas necesarias para que todos los ciudadanos, en especial, los de las zonas menos pobladas puedan acceder a los mismos servicios online y a poder desarrollar una actividad profesional o económica.
    13. Evitar que la digitalización sustituya la necesaria interacción humana de manera presencial, en especial en ámbitos como la educación, para preservar la capacidad de creatividad y colaboración.
  • PROPUESTAS PARA PONER LA ECONOMÍA AL SERVICIO DE LAS PERSONAS

    PROPUESTAS PARA PONER LA ECONOMÍA AL SERVICIO DE LAS PERSONAS

    Formuladas en el tercer debate ciudadano celebrado el 22 de junio

     

    1. Promover un Seguro de Desempleo Común en base a la experiencia durante a pandemia del SURE (Temporary Support to mitigate Unemployement Risks in an Emergency).
    2. Lanzar una Unión Europea de la Salud, en base a agrupar y mejorar los mecanismos comunes tanto de compra, distribución y quizás de fabricación de vacunas (CE), como de coordinación epidemiológica o de supervisión de calidad de vacunas-Medicamentos (inter-Ministerial, Agencia Europea).
TOP