La izquierda en Europa

La tertulia de Europa en Suma con Ramón Jáuregui, eurodiputado socialista.

F1

Pinta mal la situación para la izquierda en Europa. Hay elecciones en varios países y las encuestas no son muy positivas.

En Francia, reconoce Jáuregui, para las presidenciales hay nada menos que siete precandidatos de la izquierda frente a uno de la derecha, Fillon, y la ultra Le Pen. Ésta, además, se apoya en los barrios populares y en la banliue.

En Austria, el 80% de los obreros han votado a un candidato de la extrema derecha. En el Reino Unido hemos visto como los barrios obreros han votado a favor del Brexit. Ahora, habría que añadir, el socialista Corbyn, que hizo una débil campaña contra el Brexit, se apunta ahora a la salida de la Unión y apoya el recorte de la entrada de extranjeros porque lo “pide” la población. El caso es conseguir votos.

En Alemania, en las generales de otoño, la ultraderecha de Alternativa por Alemania puede entrar en el Bundestag y complicar el mapa político, dificultar una hipotética coalición entre el SPD, la Izquierda y los Verdes.

Y en la Unión, los tres dirigentes, de la Comisión, del Consejo y del Parlamento, son del Partido Popular europeo tras la salida de la presidencia de la cámara del socialdemócrata Martin Schulz.

Efectivamente, dice el eurodiputado socialista, tenemos una gran contradicción, hay que adaptarse a un mundo en cambio con constantes contradicciones. Ahora tenemos a un señor como Trump que quiere impedir el libre comercio. Nos han cambiado el tapete, el escenario de juego que era el Estado-Nación y ahora hay mesas supranacionales, es un marco distinto de grandes decisiones. La globalización produce resultados perniciosos sobre lo que habíamos construido con el ideario socialdemócrata, pone en juego esas conquistas. Cierto es que la igualdad en el mundo ha aumentado, que millones de personas han salido de la miseria, pero eso ha devaluado el modelo social en Occidente. La competencia devalúa los salarios, sobre todo de los menos cualificados. Ese 60% de la población compite con un “ejército laboral mundial” y aquí ha aumentado la desigualdad y se han recortado las condiciones sociales y laborales.

Toledo, tenemos un problema

El futuro de las pensiones en la tertulia de Europa en suma con Valeriano Gómez, profesor de economía y exministro de Trabajo con J.L.R. ZapateroDSC 4777

Sí, tenemos un problema muy serio, pero no en Houston ni en el espacio, sino aquí en la Tierra, y más en concreto en nuestro país. Hay una llamada urgente al Pacto de Toledo, nacido hace 20 años como observatorio capaz de identificar en cada momento los problemas de la Seguridad Social.

De momento tenemos 10 millones de pensionistas y 17,5 millones de empleados. Valeriano Gómez echa cuentas: como se destina a pagar las pensiones aproximadamente un tercio de los ingresos de los que trabajan, esto nos da para atender a 7,5 millones de jubilados. Hay un gran agujero.

Pero el problema se agrava, afirma, porque cada vez vivimos más de media. Afortunadamente, el salario de los que cotizan es superior a lo que cobran muchos pensionistas.

El horizonte es oscuro. Todos los que sean pensionistas en 2050 ya han nacido, asegura el exministro de Trabajo, y serán unos 15 millones de personas, como indica la demografía. Sabemos también, añade, que a partir del 2050 no seguirá aumentando el número de pensionistas porque la natalidad comenzó a bajar en 1985.

Lo que no se sabe es cuantos empleados habrá en esa fecha. De momento, ingresamos para pensiones 10 puntos de PIB y gastamos 12, el agujero. Y hay que tener en cuenta que en Europa, países similares, como Alemania, Francia o Italia gastan más, entre 14 y 15 puntos del PIB, es decir, que estamos en la banda baja.

Pero, poco a poco, el agujero se irá agrandando, iremos gastando más, acercándonos al 14%. Cada diez años, la esperanza de vida crece otros dos años. Dentro de medio siglo la esperanza de vida será 10 años superior a la actual, con lo cual habría que repartir lo que hay, menos dinero para más gente. Otra salida sería trabajar más tiempo, jubilarse más tarde, como ha sucedido siempre a lo largo de la Historia: los menos viejos deben sostener a los más mayores.

¿El federalismo europeo? Bien, gracias.

La tertulia de Europa en suma sobre el estado actual del federalismo en la Unión, con el Catedrático de Relaciones Internacionales y ex decano de Políticas de la Complutense, Patxi Aldecoa.

DSC 4489

Antes que nada, first of all, como dicen los anglosajones, hay que advertir que Patxi Aldecoa, muy activo en Europa en suma, es, no sólo un ferviente europeísta, sino que, además, es muy optimista.

Hay que subrayar, indica el catedrático, que la desafección hacia Europa, hacia el proceso de integración europeo, es menor que la que hay, por ejemplo en España, hacia las instituciones, por no hablar de lo que sucede en numerosos países de la Unión: Reino Unido, Holanda o Austria. En parte, reconoce, eso se debe a una serie de medidas innecesarias para atajar la crisis.

En realidad, insiste, el proyecto federal está en fase muy avanzada, pocos podíamos pensar hace décadas que estuviéramos en este punto.

Pensábamos, añade, que la defensa del territorio y de las fronteras iba a ser siempre competencia de los Estados y eso está desapareciendo. Estamos hablando de pasos enormes en la estrategia de política exterior y de seguridad común. Tenemos una diplomacia europea, común. Italia y Francia ya han cerrado decenas de embajadas, que han pasado a la Unión.

En España, comenta, quizá nos invade un cierto europesimismo, pero en Europa la sensación es de avance; en términos académicos nadie duda que somos una Federación. En realidad, subraya, todos los grandes Estados del mundo son federales, si exceptuamos China o Francia, y Europa no debería ser menos.

¿Té, té y qué?

El oscuro y temido TTIP, en la tertulia de Europa en suma con el analista de la representación de la UE en España Jochen Müller

DSC 4338

Pongamos que tenemos un barco con una carga de aceitunas en el Puerto de Algeciras con destino a los Estados Unidos. Pasa un control y hoy, tal como están las regulaciones, al llegar a un puerto norteamericano, tiene que pasar otro, prácticamente idéntico. Esto es lo que eliminaría el TTIP, con el ahorro que esto supone, sostiene como ejemplo Jochen Müller. Y así en otros muchos apartados.

La Asociación Transatlántica de Comercio e Inversiones, conocido por sus siglas en inglés, TTIP, un tratado de liberalización del comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea, está en boca, quizá no en la de todos en estos tiempos difíciles, pero sí en la de muchos.

Se ha negociado en completo secreto. Desde junio de 2013, la Comisión Europea, el Gobierno estadounidense y los grandes lobbies empresariales se reúnen para negociar las condiciones del Tratado sin dar cuenta de lo que se habla.

Y gran parte de la oposición viene, precisamente, por la opacidad de lo negociado,

Lo cierto es que, al negociar en secreto, sin dar a conocer nada del contenido, la UE ha perdido la batalla de la “narrativa”; la han ganado de cara a la opinión pública los que se oponen. “Si negocian en secreto, es que tienen algo que ocultar”, dice la voz de la calle

Y, sin embargo, sonríen.

La situación en Grecia en la tertulia de Europa en suma con la enviada especial de El País, María Antonia Sánchez-Vallejo.

P1Nos preguntamos en esta tertulia si es posible someter a un país como Grecia a más rescates sin causar más estragos, si el país heleno puede pagar la deuda, si es asumible el costo social y hasta cuando lo podrá soportar la población

Creíamos haberlo visto todo y ahora, tras la aprobación de un nuevo paquete de medidas, le piden a Grecia que presente un nuevo borrador antes de finales de Julio, comenta Sánchez-Vallejo.

Pero los indicadores, dice, son terribles: el consumo ha bajado un 40 %, y los salarios en la práctica han bajado otro tanto. Las pensiones se han recortado 11 veces, están en la mitad que al comienzo de la crisis y hay que recordar que mantienen hoy a un tercio de las familias. Estos indicadores llevan a la lágrima.

Lo que me sorprende, asegura la redactora, es que todo esté en orden, que la gente no se levante en armas, que tenga resistencia y, sobre todo, que sonría. Pero, claro, hay que tener en cuenta que estamos hablando del Mediterráneo y aquí las cosas son distintas. En pleno corralito nadie rompió los cajeros. El griego es muy político y muy polemista, reconoce, pero, en general, la pólvora se queda en salvas.

En la práctica, indica, parece que Grecia es un campo de pruebas dónde la Unión Europea está poniendo a prueba sus principios, la unión monetaria y la libre circulación de personas. No hay más que recordar que Bruselas amenazó a Grecia con sacarla de Schengen, cuando resulta que ese país no tiene fronteras con los de la Unión.

Mientras que en el centro y oeste de Europa ven con pavor la entrada de un afgano, comenta Sánchez-Vallejo, Grecia hoy es un almacén de almas, llena de refugiados, con el costo adicional que éso supone en medio de su crisis. Se ha dado acceso a la sanidad gratuita a los refugiados y se prepara la escolarización de los niños que están en los campos de refugiados. Y Bruselas ayuda a Turquía para que no lleguen más refugiados, pero no a Grecia.

Ha muerto Fernando Álvarez de Miranda, promotor del Contubernio de Munich

Contubenio

Ha muerto Fernando Álvarez de Miranda, promotor del Contubernio de Munich, presidente del Congreso de los Diputados de 1977, activista del Movimiento de Europeo hasta el final y gran amigo de Europa en suma. Descanse en paz.

Fernando Álvarez de Miranda, en un acto organizado por Europa en suma en 2012 con ocasión del 50 aniversario del Contubernio de Munich, junto a José Federico de Carvajal y Carlos Bru, los expresidentes del Parlamento europeo Enrique Barón y José María Gil Robles, y el presidente de Europa en suma, Juan Cuesta.

 

external link 256 En el tercer aniversario de Europa en Suma. Recuerdo del contubernio de Munich: el encuentro de la reconciliación.

Defraudadores, gritad conmigo: ¡Viva Panamá!

La tertulia de Europa en suma sobre paraísos fiscales en Europa, con Francisco de la Torre, inspector de Hacienda, diputado de Ciudadanos y presidente de la Comisión de presupuestos del Congreso.

tertulia abril 2016.euEn primer lugar, first of all, según dicen los anglosajones tan mal copiados como veremos, el famoso despacho panameño Mossack Fonseca es, apenas, el quinto del mundo en importancia en este tipo de negocios y el segundo en Panamá. ¿Cuál es el primero? ¿Que hacen los otros?

Ah, eso todavía no se ha desvelado. Porque no estamos ante un caso de investigación periodística sino ante un soplo, un chivatazo, el mayor de la historia, se dice. “Alguien” pasó al diario alemán Süddeutsche Zeitung 2,6 terabytes, más de 11 millones de documentos, que revelan el ocultamiento de propiedades de empresas, activos, ganancias y evasión tributaria de políticos, financieros, deportistas, información sobre los tejes y manejes del bufete centroamericano. Sin cobrar nada a cambio. Simplemente, el informante trataba de “ hacer públicos esos delitos”. ¿Con que intención?

Estado, ¿del bienestar o de la beneficencia?

De como hemos llegado a esto. La tertulia de Europa en suma con Eloìsa del Pino, investigadora del Instituto de Políticas y Bienes Públicos y de la Fundación Alternativas.

DSC05423

Lo que debatimos no es la tan traída y llevada crisis, sino las políticas que se han aplicado a cuento de la misma. Lo que creíamos que eran derechos pasan a ser caridad o beneficencia. Igual que confundimos los derechos de los que huyen de una guerra, el derecho al asilo, con la caridad. De fondo planea la gran cuestión: ¿podemos pagar el modelo social europeo?

Cuando hablamos de Estado del Bienestar, hablamos de colectivos, no de individuos, subraya Eloísa del Pino, de políticas para atender necesidades sociales de colectivos como pensionistas, infancia, parados o desprotegidos.

En España, el bienestar es o era grande en relación con el resto del planeta, pero más mediano si lo comparamos con nuestro entorno, indica del Pino. Por ejemplo: es más modesto que en Francia, donde tienen el gasto social más alto del mundo en función del PIB.

En nuestro país, añade, nos encontramos con una paradoja: el gasto social con respecto al PIB ha subido, simplemente porque este último ha caído. En teoría no ha habido recortes, pero como hay más desempleo se gasta más, aunque se hayan recortado las prestaciones. Del gasto social, señala la investigadora, destinamos un 30% a pensiones, un 30% a sanidad, una partida que va creciendo, y un 15 % a desempleo. Eloísa del Pino estima que en nuestro país se gasta mucho más en los mayores que en la infancia y da un aviso para navegantes: mientras que aquí las pensiones son vitalicias, en otros países se entienden como ayudas coyunturales y duran entre uno y cinco años. Una partida que puede sufrir recortes.

Incertidumbre sobre el resultado del referéndum en Gran Bretaña

Tertulia en Europa en Suma sobre el "Brexit"

cameronSe planteaba hace poco Mark Leonard, fundador y director del European Council on Foreign Relations, si su compatriota David Cameron podría llegar a pasar a la historia como el peor primer ministro que haya podido tener Gran Bretaña: peor incluso que Neville Chamberlain, aquél que creyó que podría aplacar a Adolf Hitler y salvar la paz haciendo vergonzosas concesiones al dictador alemán y aceptando su política de hechos consumados.
En el caso de Cameron, su gran fracaso histórico sería, hipotéticamente, perder el referéndum sobre la permanencia de su país en la Unión Europea (es decir, que triunfara el “no” en la consulta, y que ello supusiera finalmente la salida de Gran Bretaña de la Unión), y a continuación, y como consecuencia de lo anterior, precipitar un nuevo referéndum sobre la independencia de Escocia, que esta vez daría un resultado positivo (porque los escoceses no están, de ningún modo, por la labor de abandonar el proyecto europeo) y provocar así la ruptura del Reino Unido. Sería un pésimo legado, sin duda, para el estadista Cameron.

Hablamos de esa posibilidad, la de que finalmente Gran Bretaña pudiera abandonar la Unión Europea, en la última tertulia de Europa en Suma, que esta vez contó con la presencia de David Mathieson, periodista británico afincado en España, analista político y, entre otras cosas, antiguo asesor del que fuera secretario del Foreign Office, Robin Cook, en los primeros gobiernos de Tony Blair. Y Mathieson dijo que no es fácil hacer pronósticos sobre el resultado de esa consulta europea.

Apuntes para campañas electorales en un mundo digital

campaña digital 3La democracia se expresa en las urnas. Y las elecciones son la mejor forma en las que se refleja la voluntad popular. España vive hoy, tras ocho años de crisis, uno de los periodos más convulsos de nuestra historia reciente. El declive del bipartidismo PP- PSOE (que no su defunción mientras no se reforma la Ley Electoral) y la aparición de nuevos actores políticos -Podemos y Ciudadanos-, confiere a los cinco comicios electorales de 2014 y a los cuatro previsibles de este año (catalanas, generales, vascas y gallegas) una especie de segunda vuelta que puede determinar un panorama político completamente distinto. Para bien y/o para mal.

Vuelco del poder popular en municipales y autonómicas.     

El vuelco de las municipales y autonómicas del 24 de mayo ha supuesto un duro castigo para el PP, perdiendo casi un 40 por 100 de su poder a pesar del apoyo puntual de Ciudadanos. Duro castigo también para el PSOE que aun perdiendo millón y medio de votos consiguió un gran poder municipal y territorial al pactar con Podemos y sus Mareas.

Las alianzas PSOE/Podemos/Ahora-Madrid (alcaldesa Manuela Carmena) y Barcelona en Común/ Ana Colau) han posibilitado gobiernos radicales que, tras varios meses de gestión no han tomado decisiones revolucionarias para crear empleo o mejorar l calidad de vida de los ciudadanos pero sí populistas.

Cataluña: el reto es la secesión.

Las elecciones del 27S (52 por 100 de los votos en contra de la secesión frente al 53 por 100 de escaños) han dividido la sociedad catalana de parte a parte. Los secesionistas no han roto España todavía pero han destrozado la convivencia para veinte años; han hundido a Convergencia, a Unió y al PP -el PSC ya estaba hundido allí- y a la CUP.

Europa, de los nervios

El estado de la Unión en la tertulia de Europa en suma, con José Ignacio Torreblanca, director del European Council of Foreign Relations

Un viejo anuncio de la televisión en blanco y negro exponía el problema: ¿dolor, fiebre, enfriamientos? La respuesta llegaba rápida y contundentemente en forma de combinado de aspirina: ¡Okal!, era la solución.

Cuando se habla de los males de Europa la respuesta de políticos y expertos, más de aquellos que de éstos, suele ser : ¡ Más Europa!, sin que se sepa muy bien que es lo que significa. Sobre todo, teniendo en cuenta que la Unión prefirió la ampliación al Este antes que profundizar las instituciones comunes.

En nuestra querida Europa, se dice continuamente en los medios de comunicación, sufrimos en los últimos meses y años un mal o muchos males multiorgánicos que amenazan con dejarnos en la cuneta de la historia: tras la crisis del 2008, el abismo entre el Norte austero y el Sur despilfarrador, el terremoto político-financiero de Grecia, un pequeño país que representa apenas un 2% del PIB global y que según algunos iba a llevarse por delante todo el continente, la llegada masiva de refugiados, (un fracaso de Europa, dicen los medios, que no apuntan la solución), los atentados en Francia, las “amenazas” en Bélgica que paralizan la capital comunitaria, la suspensión de Schengen, la posible salida del Reino Unido, la desafección creciente de los ciudadanos...

Europa y la crisis de los refugiados

La tertulia de Europa en suma con Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Ayuda Humanitaria y Nuria Díaz de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado.

Núñez Villaverde se califica de europeísta, pero crítico. Sostiene que acoger a los refugiado no es una cuestión de altruismo, sino una obligación; hay que ayudar al que huye de una guerra. Es vergonzosa, pues, la subasta de refugiados entre los diferentes países. Necesitamos a la UE, dice, para resolver los grandes problemas internacionales, lo que no puede acometer un Estado aislado.

Además, sostiene, en la UE somos unos 500 millones de habitantes y los 160.000 acogidos son una proporción ínfima. Turquía y Jordania están mucho más saturadas que nosotros.

El experto afirma que deberíamos adoptar una política de “egoísmo inteligente”, con derechos y deberes. El problema no es que lleguen refugiados, sino que no lleguen, porque tenemos un grave envejecimiento de población en la UE y necesitamos millones de inmigrantes.

Nuñez Villaverde expone lo complejo de la situación siria, con unos 7.000 grupos armados de “rebeldes”, de todos los pelajes, donde está en juego el liderazgo regional entre sunníes y chiíes, y la hegemonía internacional entre Rusia y EEUU. Putin ayuda a Basar el Asad y juega de nuevo la carta de Ucrania. Occidente está con los “ rebeles” y Arabia Saudí y Emiratos del Golfo con el E.I. En la medida en que no haya una solución a esta crisis, seguirá la llegada de refugiados. Y no basta con una solución militar.

Por otra parte, afirma, la UE debe evitar tomar como ejemplo a España que, para evitar la llegada de refugiados llenó los bolsillos de los dirigentes africanos.

Nuria Díaz considera que no es posible saber cuantos refugiados pueden llegar. Habría que conseguir que su llegada se hiciera de manera regulada, que consiguieran visado y asilo antes de iniciar el viaje. Debería haber, afirma, una política global de asilo teniendo en cuenta los derechos humanos. Ahora pedimos a Turquía que retenga a los refugiados a cambio de dinero y de la vaga promesa de retomar las negociaciones para su adhesión. Y está claro que levantar vallas como se ha hecho entre Marruecos y España, no sirve.

En la tertulia se plantea el problema de la política de asilo, porque se puede dar ese estatuto a los sirios, pero no a subsaharianos que también huyen y se pueden crear refugiados de 1ª y de 2ª.

Sigue entretanto la imposible partida a tres bandas, Damasco-Irán-Rusia contra rebeldes-EEUU por un lado y Estado Islámico-países del Golfo por otro, y, de paso, todos contra todos, con los kurdos al fondo, lo que provoca y seguirá provocando la llegada masiva de refugiados, sobre todo de Turquía a Grecia, a un ritmo de unos 10.000 por día. La Unión insiste en que los que huyen pidan asilo en el primer país de llegada, como marcan los acuerdos de Dublín, pero los refugiados siguen su camino con un objetivo principal, Alemania. La canciller Merkel contribuyó al efecto llamada con su posición de apertura de primeros de agosto, pese la las protestas de sus aliados bávaros. Hoy la democracia cristiana merkeliana retrocede en las encuestas. A finales de año puede haberse rebasado el millón de refugiados en ese país. Las capacidades de muchas ciudades alemanas están al límite, la justicia no puede tramitar las decenas de miles de expedientes de asilo. Los costos harán subir los impuestos. Entretanto se dan situaciones surrealistas con la del muy progresista Ayuntamiento de Madrid que, sin que se sepa que haya acogido a un refugiado, exhibe en Cibeles esa pancarta de Welcome Refugees. Patético, señala un tertuliano.

Esta crisis, junto a la del euro, sostiene un participante, está poniendo en juego los fundamentos de la Unión. Si la UE, que es un gigante económico, no puede asumir esta llegada de refugiados, ¿para qué queremos Europa?, pregunta otro tertuliano. Nada nuevo. Europa nunca ha sido una historia de éxito sostiene Alfonso Sánchez, ex corresponsal en nuestra capital común.

...Y vendrán más refugiados.

La tertulia de Europa en suma, con Gil Arias, Director adjunto de Frontex y Carlos Ugarte, director de Relaciones Externas de Médicos sin Fronteras.

El mar, de un azul purísimo, aparece en los cuadros de Picasso y Matisse. El aire, limpio y cálido. Un escenario cargado de leyendas, de mitos, que atrae a los visitantes del norte brumoso. El Mar que está entre las tierras, el Mar nuestro, el de Ulises, escenario hoy de nuevos dramas.

Un punto sobre las aguas. El helicóptero desciende y sus tripulantes confirman que se trata de una barca de apenas doce metros de eslora en la que, según se comprueba después, se hacinan 400 personas, refugiados que huyen del hambre o la guerra.

Hoy, el mar mítico sufre varias crisis, las más puntuales en la costa sur, en Libia, donde llegan decenas de miles de refugiados, en medio de los enfrentamientos entre las decenas de guerrillas que apoyan a dos Estados, uno “religioso” al este y otro “laico” al oeste. Y en el extremo oriental, Siria, donde se libra una guerra múltiple entre tres facciones, el régimen de Basar El Asad, la oposición armada y los islamistas, que ha desplazado de su casas de su pueblos o ciudades a millones de personas.

TOP