celebrando eu main

LA EMFA, UNA LEGISLACIÓN NECESARIA

Jul 01, 2023 Jose María Patiño, Socio de Europa en Suma
IMG 20230630 WA0015

 Crónica del seminario internacional organizado por Europa en suma

La jornada de debate organizada por Europa en Suma sobre la European Media Freedom Act (EFMA) en la sede de las instituciones comunitarias en Madrid ha puesto en evidencia la unanimidad de los diferentes agentes vinculados a la información y comunicación en España sobre la necesidad de una legislación europea que sirva para proteger a los ciudadanos europeos en su derecho a estar informados de manera veraz, garantizar a los…

NUESTRA DEMOCRACIA SE JUEGA EN LOS MEDIOS

Jornada de debate sobre la Ley Europea de Libertad de Medios

30 de junio 10 horas Sede de las instituciones europeas en Madrid

diptico EMFA1

Una ley fundamental para el desarrollo de la democracia en Europa. En este momento se debate en el Parlamento Europeo y debe aprobarse definitivamente bajo la Presidencia española del Consejo de la UE del segundo semestre de este año. Periodistas y sociedad civil tenemos que vigilar el proceso de debate y asegurar que llegue a buen puerto. Súmate a nuestra jornada y reserva ya el día. Eurodiputados y representantes de la Comisión Europea escucharán las posiciones de las organizaciones profesionales de periodistas, de medios y plataformas.

pdfDescargar Programa EMFA.pdf90.09 KB

La salud de nuestra democracia pasa por el pluralismo informativo

Jun 29, 2023 Juan Cuesta Rico y Rafael Díaz Arias

La ley europea de Libertad de Medios intenta regular el ecosistema mediático

Ese es el acrónimo que todos deberíamos grabarnos en la cabeza: EMFA (European Media Freedom Act) aunque, para entendernos, la hemos llamado Ley europea de Libertad de Medios de Comunicación. Y deberíamos hacerlo porque que este texto salga bien de su tramitación, sin modificaciones de calado que intentan reducir los aspectos más garantistas, va a depender el pluralismo del debate público y, por tanto, la salud de…

Conferencia sobre el Futuro de Europa

Puedes seguir aquí toda la información, novedades y agende de actividades de la Conferencia sobre el Futuro de Europa

euconf

 

Movemos Europa

moveme2

Únete al movimiento de 1026917 europeos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROPUESTAS PARA ACERCAR LA CONFERENCIA A LOS CIUDADANOS

Formuladas en el 5º debate ciudadano de LA UNIÓN HACE EL FUTURO celebrado el 21-5-21

 Cuando la ausencia de noticias no es una buena noticia
UNA INICIATIVA INNOVADORA CON DESEQUILIBRIOS DE REPRESENTACIÓN Y NECESITADA DE TIEMPO

 

 

1.Una nueva experiencia democrática a la que las instituciones deberían darle la importancia que tiene.La Conferencia es una iniciativa innovadora de participación democrática de la ciudadanía que debemos preservar, valorar y dar continuidad en el proceso de participación política futura. La CoFoE es instrumento de escucha masiva de la ciudadanía y los ciudadanos van a tomar conciencia de que se les tiene en cuenta. Este ejercicio define la identidad democrática europea. Es un nuevo espacio público, una nueva experiencia democrática y las instituciones deberían darle la importancia que tiene.

2.La mera existencia es un éxito. El éxito no es el número de participantes ni los grandes titulares. Los temas europeos son complejos y difíciles de explicar. Registrarse en la Plataforma y participar es un plus. Pero a pesar de todo, el despliegue ya tiene un gran valor. El éxito no es movilizar a millones de personas (eso es imposible) sino lograr un muestreo amplio y representativo de la sociedad donde estén todos los grupos de interés. El éxito o fracaso de esta iniciativa es si logra perpetuarse en el tiempo.Esto debería ser una primera piedra de un edificio futuro.

3.Hay que darle tiempo para que avance. La CoFoE acaba de empezar; la coyuntura y las crisis internacionales tampoco han ayudado a un lanzamiento exitoso. La Conferencia ha comenzado en un momento convulso y ello dificulta la labor de los medios. Es difícil comunicar cosas que no pasan y todavía no está pasando nada. A veces se disfraza como problema de comunicación lo que es un problema político.

4. Es un evento importantísimo que puede tener grandes consecuencias, pero los ciudadanos somos minoría. El objetivo de la CoFoE es poner en contacto a las instituciones con la ciudadanía, pero sólo 1/3 de los participantes son sociedad civil y ciudadanos. Y, además, estos últimos elegidos por sorteo. Hay tantas cosas que reformar que hace que ahora carezca de interés. Y sobre todo sin saber qué van a hacer los estados. Hay que identificar los problemas primero para poder hacer propuestas después. La consulta sobre la hora: 4.5 millones de participantes; ahora desde abril 9.000.

5.La CoFoE ha empezado con escasa presencia de los jóvenes. Hay descontento entre las organizaciones juveniles. Se preguntan cómo van a participar en algo si ni siquiera saben si lo que opinan se va a tener en cuenta.

 

LA INDEFINICIÓN, PROBLEMA PARA CONSEGUIR EL FOCO MEDIÁTICO

6. La confusión y la escasa transparencia en torno al procedimiento. Confusión también en la toma de decisiones, las desavenencias entre las instituciones comunitarias en torno a la presidencia de la Conferencia y más aún la indefinición sobre si las propuestas devendrán en cambios legislativos aumentan las dificultades para conexión con la ciudadanía. Los medios de comunicación no pueden vender humo.

7. Un debate tan genérico impide enganchar a la gente. Cuando se ponen sobre la mesa tal cantidad de temas es imposible concretar nada. Hay tantas cosas que reformar que hace que ahora carezca de interés. Y sobre todo sin saber qué van a hacer los estados.

8. Hay que identificar los problemas primero para poder hacer propuestas después. Es irrelevante en términos de OP, hay un problema de diseño, es inaprensible… se debería haber ceñido a 5 o 6 temas esenciales.

9. La plataforma tampoco ayuda, las propuestas publicadas no están generando debate. De entrada, es compleja, confusa y poco operativa, además del problema lingüístico de la UE. Da la impresión de que se ha optado por provocar una tormenta de ideas o hacer una carta a los reyes magos.

10. Podría ser fracaso político si los estados miembros no están por la labor, pero no por el fracaso mediático. Si un editor pregunta al periodista ¿esto de qué va a servir? y el periodista no tiene respuesta, una iniciativa esperanzadora se puede convertir en frustración. Los periodistas saben que el riesgo de admitir preguntas es que no se esté dispuesto a contestarlas y si no se contestan lo que están en juego es el prestigio y la confianza de la UE.

 

HAY RAZONES PARA LA ESPERANZA: NO PODEMOS PERDER ESTA OPORTUNIDAD

11.¿En qué estado miembro se puede imaginar una Conferencia como esta que acabe en reforma constitucional? Estamos empezando, llegarán propuestas, nuevos debates y sabremos si los gobiernos son capaces de convocar una Convención. 

12. La posibilidad de cambios en los tratados no está incluida en la declaración de las tres presidencias, pero tampoco se rechaza. Y aunque las propuestas de la Conferencia no sean vinculantes sí deberían ser tenidas en cuenta.

13. La Conferencia no ha empezado realmente todavía. El primer plenario de contenido será en octubre. Debatiremos sobre propuestas que reúnan mayor consenso y esa será la piedra de toque.

14. El beneficio es tener una excusa para hablar de Europa. Lo peor es trasladar a la ciudadanía que esto se va a traducir en una reforma de los tratados y entonces la frustración con el proyecto será inevitable.

 

QUÉ HACER

15. ¿Cómo representamos en este CFE a los que no quieren más Europa o nada de Europa? ¿Cómo los escuchamos?

16. Continuar el proceso más allá de primavera. En primavera se presentarán las conclusiones, seguramente sin tiempo suficiente para hacer un buen trabajo, pero eso no tiene que significar el fin del proceso.

17. Hay que bajar a la calle, no escatimar recursos, dejar de lado los slogans y ser honesto con las expectativas. Estamos empezando, llegarán las propuestas, nuevos debates y sabremos si los gobiernos son capaces de convocar una Convención.

18. Los debates deben organizarse de abajo a arriba. Los ciudadanos deben participar y no estamos haciendo al revés. ¿Cuántos de nosotros estamos en la plataforma?

19. Las expectativas pueden ser otras si somos capaces de hacer un engranaje entre los debates que se están teniendo en la Plataforma y en los paneles ciudadanos con el plenario de la Conferencia.

 

 

Pinit Fg En Rect Red 20
TOP