Aldo Moro, cuatro décadas después
- Creado: Viernes, 23 Marzo 2018 18:44
- Publicado: Viernes, 23 Marzo 2018 18:44
- Escrito por Paco Audije
Aldo Moro AnefoHace unos pocos días hizo 40 años. Aldo Moro fue secuestrado después de que un comando de la Brigadas Rojas (formado por una decena de personas) asesinara a sus cinco escoltas. Moro se dirigía a un debate parlamentario en el que el gobierno encabezado por Giulio Andreotti (democristiano, como él) iba a someterse a una moción de confianza… con el apoyo del Partido Comunista Italiano (PCI), del que era secretario general Enrico Berlinguer.
ra la plasmación de la apuesta estratégica por el “compromiso histórico”. Para Moro, esa idea -equivalente al establecimiento de un gobierno de concentración nacional entre los dos partidos que dominaban la política italiana desde el final de la II Guerra Mundial- era muy sugestiva. Se abriría así una etapa nueva de apertura social y de colaboración de la Democracia Cristiana (DC) de Moro y Andreotti con el PCI, el mayor partido comunista de Europa Occidental. Entonces, la inclusión de partidos comunistas en gobiernos europeos era un tema tabú en países –como Italia- miembros de la OTAN.
En aquel 16 de marzo de 1978 –fecha precisa del secuestro de Aldo Moro- el Partido Comunista Italiano de Berlinguer había tomado algunas distancias respecto a la URSS y al Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). Con el PCE español y el PCF francés (éste más dubitativo en esa línea de distancia práctica hacia el Kremlin), el PCI caminaba ya por “la senda del eurocomunismo”: los soviéticos ya no podían ser la luz que iluminaba a los comunistas occidentales.
De modo que la idea era que el PCI apoyara aquel gobierno encabezado por Andreotti sin llegar a participar en el mismo; es decir, sin que hubiera ministros comunistas. Finalmente, tras varias filigranas políticas y anuncios contradictorios, el PCI se abstuvo en el voto de la moción de confianza. Se acababa de saber que las Brigadas Rojas (BR) habían secuestrado a Moro tras asesinar a sus escoltas.
Parlamento Europeo
- Creado: Lunes, 19 Marzo 2018 18:52
- Publicado: Lunes, 19 Marzo 2018 18:52
- Escrito por Administrator
El Parlamento Europeo examina esta semana la reforma del mercado del gas y el aumento de la desconfianza hacia las vacunas en la UE. Además, los eurodiputados analizan la protección de las víctimas de terrorismo. Agenda: http://bit.ly/2HMt9ck
El Parlamento Europeo examina esta semana la reforma del mercado del gas y el aumento de la desconfianza hacia las vacunas en la UE. Además, los eurodiputados analizan la protección de las víctimas de terrorismo. Agenda: https://t.co/m51qYZHBBY pic.twitter.com/3L7twWnHY3 — Parlamento Europeo (@PE_Espana) 19 de marzo de 2018Rusia y su objetivo de desestabilizar con “fakes news” . La UE prepara una gran contraofensiva
- Creado: Martes, 13 Marzo 2018 18:07
- Publicado: Martes, 13 Marzo 2018 18:07
- Escrito por Pedro González. Periodista, experto en Política Internacional. Fue director de Redacción de Euronews y fundador del Canal 24 Horas de TVE.
Rusia tiene como objetivo desestabilizar Europa y desmotivar el voto en las elecciones de 2019. A las noticias falsas se unen ahora los fake videos, que pretenden transformar la opinión pública. La UE quiere lanzar una gigantesca campaña de comunicación.
El poderoso complejo ruso de fabricación de bulos o noticias falsas (fake news) tiene como primer objetivo la desestabilización de Europa. Así lo manifiestan diversas fuentes de las instituciones de la Unión Europea, que exhiben centenares de ejemplos de una ofensiva recrudecida a partir del brexit y que ha tenido picos de gran intensidad con ocasión de los diversos procesos electorales de Holanda, Francia, Austria, Alemania e Italia, así como con ocasión del procés y el referéndum ilegal en Cataluña del 1 de octubre pasado.
La UE teme especialmente la campaña inminente que sospecha lanzarán los intoxicadores rusos en las elecciones al Parlamento Europeo de 2019. Unos comicios que traducirán en escaños la nueva realidad del continente, jalonada por el impacto de la salida del Reino Unido, las heridas causadas por la crisis de los refugiados y los desafíos del ultraproteccionismo comercial de Estados Unidos.
Las mujeres europeas ganaban de media un 16% menos que los hombres en 2016
- Creado: Miércoles, 07 Marzo 2018 21:43
- Publicado: Miércoles, 07 Marzo 2018 21:43
- Escrito por Administrator
- La brecha salarial más baja la encontramos en Rumanía e Italia y la más alta en Estonia
En 2016 la brecha salarial de género no ajustada era ligeramente superior al 16% en toda la Unión Europea (UE). Es decir, en promedio las mujeres europeas ganaban 84 céntimos por cada euro por hora que ganaban los hombres. En 2016 la brecha salarial de género en todos los Estados miembros oscilaba entre algo más del 5% en Rumanía e Italia y más del 25% en Estonia, seguida de la República Checa y Alemania (casi el 22%).
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo, Eurostat, la Oficina estadística de la Unión Europea, publica un artículo con estadísticas sobre la brecha salarial de género.