Austria: la extrema derecha contra el servicio público audiovisual ORF
- Creado: Viernes, 08 Junio 2018 19:50
- Publicado: Viernes, 08 Junio 2018 19:50
- Escrito por Paco Audije
Publicado originalmente en https://periodistas-es.com/
"Garantice la continuidad presupuestaria del servicio público audiovisual de Austria (Österreichische Rundfunk, ORF)”. Eso es lo que le ha pedido la Federación Europea de Periodistas (rama europea de la FIP) a Gernot Blümel, ministro austriaco para la Unión Europea, el Arte, los Medios y la Cultura.
Esa demanda ha surgido en la Asamblea Anual de la Federación Europea de Periodistas (FEP o EFJ, según sus siglas en inglés). La FEP es la organización europea de la Federación Internacional de Periodistas ha expresado “su profunda inquietud por los planes y medidas” que plantea el nuevo gobierno de Austria para reformar la ORF.
Esa reforma implicaría la reducción de la representación sindical en el Consejo de la ORF, la disminución de sus derechos y la dependencia directa del sistema audiovisual público del Ministerio de Finanzas. En los últimos años, el presupuesto de la ORF ya ha bajado un 20 por ciento aproximadamente.
Un cuento político De la serie: La alegría de la huerta
- Creado: Jueves, 07 Junio 2018 06:02
- Publicado: Jueves, 07 Junio 2018 06:02
- Escrito por Alonso Mahíllo
Pongamos que estamos un país de nuestro entorno, porque vistas desde fuera las cosas se ven mejor. Decía Tennesee Williams que, lejos de casa, las cosas son como son, no metidos en la meleé de gestos y declaraciones que turban el entendimiento, y más en estos tiempos de Tuiteo.
Pongamos que hay o había, como en la mayoría de países democráticos, dos partidos tradicionales, A, Acomodados, de centro derecha y B, Bienpensantes, de centro izquierda, que se han ido alternando en el poder en las últimas décadas.
La corrupción ha tumbado a A, que estaba en el gobierno. La crisis tumbó a B cuando estaba en el poder. Surgieron nuevos partidos populistas, los C, Constitucionalistas, de centroderecha o de derechas, quién sabe, y D, Descamisados, aunque algunos viven en las afueras, pero no en adosados, quién sabe.
LOS BRITÁNICOS EN ESPAÑA NO QUIEREN QUE SU SUEÑO EUROPEO ACABE EN PESADILLA
- Creado: Martes, 22 Mayo 2018 17:20
- Publicado: Martes, 22 Mayo 2018 17:20
- Escrito por Michel Harris
Michael Harris (presidente de EuroCitizens) postula que la única forma de forjar una Europa fuerte y resistente a los nacionalismos xenófobos es fomentar una ciudadanía que se sienta realmente europea, avanzando desde la UE de los estados a una Europa de los ciudadanos. Esta transformación puede comenzar con los 1,2 británicos que residen en la UE-27.
En la campaña del referendum del Brexit hubo muchas mentiras, pero ganó la opción de salida por las décadas de manipulación de sectores de los medios británicos y la práctica habitual de los políticos de culpar a Europa de todo lo malo. Otro factor en el ajustado resultado (52%-48%) fue la exclusión de la mayoría de los 1,2 millones de británicos residentes en la UE, por llevar más de quince años fuera del país, y de los tres millones de ciudadanos europeos que viven en el Reino Unido.
Más sobre “Tasa (Impuesto) Keynes-Tobin”
- Creado: Lunes, 21 Mayo 2018 19:54
- Publicado: Lunes, 21 Mayo 2018 19:54
- Escrito por Carlos Mª Brú Purón.Notario jubilado Máster Dº Internacional Público ExDiputado a Cortes y al Parlamento Europeo.
Publicado originalmente en el diarioprogresista.es
Parece difícil escapar de la disyuntiva entre el humor radical de un Juan José Millás cuando asevera “dejar en manos privadas la actividad bancaria equivale a atribuir el Ministerio de Sanidad a Coca Cola Ltd.”, y la mansedumbre desiderativa de la Presidenta del FMI Christine Lagarde, cuando nos informa: “me preocupa que los banqueros vuelvan a hacer las cosas de la manera de siempre, (lo que) no sería una buena idea, en absoluto…”
Puestos así, parece que tras austeridades/austericidios, rescates, OMS´s, MEDE´s, quantitative easing y tantas otras, si bien útiles, coyunturales componendas, una política antiespeculativa a largo plazo exige, junto a regulaciones (de los hedge funds, de derivados), restricciones ( productos over the counter, credit default shwaps, etc.), delimitaciones intra empresariales financieras (resurrección a escala global de la Glass–SteagallLaw derogada por Clinton) y extensión de los criterios que inspiraron la Odd- FrankLaw de Obama (control de titularizaciones empaquetadas tramposas, regulación de los derivados, evitación de los too big to fail, etc.)… todo ello exige – repito- acompañarse del viejo pero siempre actual recurso, la política tributaria.
Si en ésta se dio el salto histórico, no del todo justo, de introducir la imposición indirecta –recordemos al preclaro Luigi Einaudi cuando acerca del impuesto a la venta de sal razonaba que “la compra de tal producto es idéntica, no obstante ser muy diversos los presupuestos de los contribuyentes” [1]– pero de la que no se puede negar su eficacia dado que de la misma nadie escapa salvo por vía de fraude, síguese de ahí que la “sal” ( (y pimienta) que es la finanza en sí no debe ni puede escapar de una tributación recayente sobre los actos jurídicos traslativos que bajo una u otra denominación alimentan su recorrido.