Revoluciones y Transiciones
- Creado: Miércoles, 16 Febrero 2011 13:13
- Publicado: Miércoles, 16 Febrero 2011 13:13
- Escrito por Rafael Díaz Arias
Puede que todo esté dicho sobre los extraordinarios acontecimientos de Túnez y Egipto. La mayoría de los analistas se ufanan prediciendo el pasado. El tono general es optimista. Los análisis de detalle, de los verdaderos especialistas, son más útiles que los grandes frescos de los generalistas, llenos de lugares comunes.
Lo siento. Yo también me sumo a la ceremonia de la confusión con algunas reflexiones generales sobre las revoluciones árabes, que, para no cansar, dividiré en esta entrega, otra sobre justicia y democracia y una última dedicada a porque unas revoluciones triunfan y otras no
Lo que uno ha visto en medio siglo
Como cualquiera de mi generación he sido testigo de varias olas revolucionarias.
De adolescente, me inicié en el interés por la política y el cambio social con las revoluciones del 68. Aparecían como revoluciones juveniles para cambiar de sistema, para arrumbar el conservadurismo, la guerra fría, el capitalismo, el comunismo soviético, para llegar a un nuevo paraíso ácrata.
Las revoluciones del 68 no fueron sólo la de París. También las marchas de los derechos civiles en Irlanda del Norte, el movimiento de los derechos civiles de Estados Unidos, la primavera de Praga… Las revoluciones de los 60 obviamente no fueron genuinas revoluciones políticas, porque no produjeron un cambio de poder. El poder político y económico siguió en las mismas manos, pero los valores cambiaron: costumbres más libres, cuestionamiento de la tradición y la autoridad, liberación de la mujer, laicidad… Hoy, los que entonces abandonaron asustados el progresismo, como Ratzinger, combaten codo con codo con muchos de aquellos radicales el “relativismo moral”.
En realidad las revoluciones de mayo murieron trágicamente más tarde. En Europa con la locura homicida de la Baader-Meinhof, las Brigadas Rojas, los años de plomo. En España, con ETA, que todavía sigue ahí… Con el terrorismo revolucionario y el terrorismo de Estado. Murió también el espíritu de mayo asesinado por Pinochet y Videla. Lo vivimos como un fracaso y luego poco a poco conocimos el horror y el genocidio.
La que vivimos como una revolución de verdad fue la Revolución de los Claveles. Por fin, un atisbo de luz en el tardo franquismo. Nos sabíamos hasta la tendencia del último capitán y los fines de semana se organizaban expediciones a Lisboa.
Publicado originalmente en el blog del autor: Periodismo Global: la otra mirada
La portuguesa fue una revolución de verdad, porque puso fin a un peculiar régimen autoritario. Como muchas revoluciones pasó por distintas etapas. El poder lo asumió una junta militar, pero no la cúpula del poder militar de la dictadura como en Egipto. En ella convivían militares de confianza de los capitanes con el conservador general Spínola, que salió huyendo en cuanto la cosa se radicalizó. Después de la fiebre revolucionaria, vino la institucionalización del Movimiento de las Fuerzas Armadas y por fin la democracia civil. El poder se hizo democrático, pero la revolución social y económica se frustró.
Por fin Franco se nos murió en la cama, así que no tuvimos revolución, ni siquiera ruptura y nos contentamos con una transición, que hoy se nos vende como modélica, pero que entonces nos originó no poco sufrimiento. El motor de la transición no fue el Rey sino la movilización popular. El Rey fue el estabilizador del proceso. Tuvimos que acostumbrarnos a negociar y a aceptarnos. El cambio de poder fue gradual, negociado y salpicado de involuciones. No cambiaron los poderes sociales y económicos, pero nos dimos una ordenación de la convivencia bastante razonable.
Transición fue la de Argentina, de Galtieri a Alfonsín, que vivimos con gran esperanza. Habría que esperar hasta finales de los 80 para que llegara la transición en Chile.
Otra revolución de libro fue la de Irán, que hizo bueno aquello de que las revoluciones devoran a sus propios hijos. Una revolución popular derroca al Sha, pero como en la Rusia de 1918, una vanguardia revolucionaria se hace con el poder. Detrás hay un líder (Jomeini), una religión-ideología (el milenarismo chií), una iglesia-partido (los ayatolás), una alianza de la burguesía conservadora (los bazaríes) con las masas desposeídas. La burguesía laica es sacrificada y se impone una teocracia, con un extremo conservadurismo social, un populismo económico y un compromiso con la revolución islámica global.
En realidad la gran revolución de nuestras vidas ha sido una contrarrevolución y ha sido no política, sino social y económica. Empezó con Reagan y Thatcher y hoy vuelve triunfante, con la espuma de la Gran Recesión. La Gran Contrarrevolución ha supuesto una gigantesca transferencia de poder económico de las clases medias a los magnates financieros. No ha habido cambio formal del poder político, pero los fundamentos de la democracia se han deteriorado con una desigualdad creciente. Vivimos en sistemas de democracia de baja intensidad.
Revolución política, económica y social fue la caída del Muro y la implosión del sistema comunista. Durante unos meses, quizá sólo semanas, pudo parecer que cabía un socialismo democrático. Pero pronto se vio que el comunismo operaba con tal fuerza como contramodelo que se imponía su más terrible contraimagen, el capitalismo salvaje.
Hay analogías con las revoluciones árabes. Como éstas, las de la Europa comunista fueron revoluciones populares, en gran medida espontáneas (sin despreciar la influencia de la CIA y el Vaticano). Fueron revoluciones porque el sistema se cayó, pero también fueron transiciones porque la transferencia de poder se hizo en muchos lugares, como Polonia, Hungría, de forma negociada. La mayor parte de los líderes espontáneos desaparecieron en el anonimato y surgieron nuevos que habían estado agazapados disfrutando de las prebendas del sistema, como Vaklav Klaus. Frente a una derecha radical se alineó una izquierda moderada, en general salida de los partidos comunistas, en muchos casos corrupta e incompetente. Así que si la revolución duró dos semanas, la transición política un año y la transición jurídica una década, la transición a una sociedad democrática (como demuestra el caso de Hungría) todavía no ha terminado.
De la que sí que fui testigo directo fue de la caída de Milosevic, que inaguró las revoluciones de colorines (la Naraja, la de los Tulipanes, las de las Rosas etc). Milosevic cayó porque perdió las guerras que desató, pero de hecho fueron grupos de conspiradores los que organizaron la toma del Parlamento de Belgrado. Se abrió luego una transición con episodios como el asesinato de Djindjic y que, desde el punto de vista político, Boris Tadic parece haber concluido.
Digo que la caída de Milosevic sirvió de modelo para revueltas organizadas por partidos políticos o grupos de intereses como la de Ucrania. Bendecidas por Washington para robarle terreno a Moscú en su patio trasero, los medios las enaltecieron. No eran más que un “quítame tú, que me pongo yo”.
Las revoluciones de Túnez y Egipto lo son porque suponen un cambio de legitimidad y su trascendencia reside en que establecen un nuevo paradigma dentro de la cultura musulmana, que se ve como la umma, la gran comunidad política de todos los creyente.
El fundamento del poder ya no se halla en el carisma de un padre de la patria que asegura la estabilidad y una cierta prosperidad, sino en la voluntad de libertad y dignidad del pueblo. El poder de hecho se encuentra ahora en Túnez en manos de tecnócratas del viejo régimen. En Egipto lo detenta la vieja cúpula militar de Mubarak. Se abre una transición política llena de peligros e incógnitas. ¿Serán capaces los jóvenes de encontrar nuevas organizaciones mediadoras? ¿Alguno de ellos se consolidará como líder o volverán a la soledad en compañía de Facebook?. ¿Cómo se mantendrá la presión popular?
Tunecinos y egipcios ya han ganado la dignidad. Ahora tienen que conquistar la democracia en difíciles transiciones.