Con el único ánimo de continuar el debate, recogemos aquí las reflexiones y propuestas formuladas por ponentes y asistentes al coloquio celebrado el 28 de septiembre en el Ateneo de Madrid. En modo alguno se pueden interpretar como conclusiones de consenso, sino aportaciones para el debate. Europa en suma, como asociación plural, no tiene una posición definida al respecto. La mesa estuvo formada por Enrique Barón, expresidente del Parlamento Europeo; Eugenio Nasarre, vicepresidente del CFE del Movimiento Europeo; Griselda Pastor, corresponsal de la Cadena SER en Bruselas; Mariola Urrea, profesora del Derecho Internacional y de la UE en la Universidad de las Rioja y el politólogo Pablo…
Con el único ánimo de anticipar el debate sobre la cumbe UE-CELAC de final de julio recogemos aquí las reflexiones y propuestas formuladas por ponentes y asistentes al coloquio celebrado el 4 de julio en el Ateneo de Madrid. En modo alguno, se pueden interpretar como conclusiones de consenso, sino aportaciones para el debate. Europa en suma, como asociación plural, no tiene una posición definida al respecto. La primera mesa estuvo formada por Sol Gallego-Díaz, exdirectora de El País y El País América; Manuel Alcántara, fundador del Instituto Iberoamericano de la Universidad de Salamanca; Sergio Ramírez, escritor, y Marta Lagos, Directora del Latinobarómetro; todos ellos moderados por Inma…
Con el único ánimo de continuar el debate sobre el papel de la UE en la Paz en Ucrania, recogemos aquí las reflexiones y propuestas formuladas por ponentes y asistentes al coloquio celebrado el 21 de junio, en el Ateneo de Madrid. En modo alguno, se pueden interpretar como conclusiones de consenso, sino aportaciones para el debate. Europa en suma, como asociación plural, no tiene una posición definida al respecto. La mesa estuvo formada por Ana Villellas (AV), investigadora especializada en conflictividad armada y construcción de paz de la Escola de Cultura de Pau (UAB). Carlos Umaña (CU), miembro de la junta directiva de la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares…
Con el único ánimo de continuar el debate, recogemos aquí las reflexiones y propuestas formuladas por ponentes y asistentes al coloquio celebrado el 8 de junio en la Fundación Carlos de Amberes. En modo alguno se pueden interpretar como conclusiones de consenso, sino aportaciones para el debate. Europa en suma, como asociación plural, no tiene una posición definida al respecto. La mesa estuvo formada por Miguel Sebastián, profesor de Fundamente Económicos de la UCN y exministro de Industria, Pilar del Castilla, eurodiputada de la Comisión de Industria y exministra de Educación y Cultura, Florent Marcellesi, portavoz de EQUO y exeurodiputado de Verdes/ALE, y Timo Guerres, investigador del…
Jose María Patiño, Periodista de RNE y socio de Europa en Suma
Con el único ánimo de continuar el debate, recogemos aquí las reflexiones y propuestas formuladas por ponentes y asistentes al coloquio celebrado el 31 de mayo. En modo alguno se pueden interpretar como conclusiones de consenso, sino aportaciones para el debate. Europa en suma, como asociación plural, no tiene una posición definida al respecto. La mesa estuvo formada por Carlos Carnero, exeurodiputado y embajador en misión especial, Antonio Turiel Martínez, Investigador Científico en el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, Raquel Yotti, secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación, Isabel Peña-Rey Lorenzo, directora ejecutiva de la Agencia Española de…
Jose María Patiño, Periodista de RNE y socio de Europa en Suma
Con el único ánimo de continuar el debate, recogemos aquí las reflexiones y propuestas formuladas por ponentes y asistentes al coloquio celebrado el 17 de mayo. En modo alguno se pueden interpretar como conclusiones de consenso, sino aportaciones para el debate. Europa en suma, como asociación plural, no tiene una posición definida al respecto. La mesa estuvo formada por Esther Pozo-Vera, directora Unidad de Migración y Asilo de la Comisión Europea, Nuria Díaz, coordinadora Estatal de Incidencia y Participación de CEAR, Francisco Javier Conde, subdirector general de Asuntos de Justicia e Interior en la Secretaría de Estado de la Unión Europea, Juan Fernando López Aguilar, presidente de la…
Dilema existencial que dominará una larga precampaña electoral clave para el futuro de la UE y de Europa como continente. De un lado, consolidar la Unión Europea como una unión cada vez más estrecha entre sus pueblos, un sujeto político democrático con valores compartidos y fines comunes. Su objetivo último es la “Federación Europea”, como propuso en 1950 la…
Dados los resultados de las elecciones generales celebradas el 23 de julio, parece que su incidencia será menor de la que esperábamos en el desarrollo de la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea. La hipótesis más común al día de hoy es que el presidente Sánchez seguirá en funciones, bien hasta que sea investido formalmente, posiblemente en septiembre,…
EUROPA EN SUMA FELICITA A JACQUES DELORS EN SU 98º CUMPLEAÑOS
Nuevo ciclo de debates sobre los desafíos de la Presidencia española de la UE
Europa en suma ha organizado desde mayo a septiembre un nuevo ciclo de debates sobre los retos de la Presidencia española del Consejo de la UE. Hemos reunido a protagonistas, responsables políticos y expertos para arrojar luz sobre un semestre clave en la construcción europea. Dado las elecciones europeas deben celebrarse en el primer semestre de 2024, la Presidencia española es en la práctica el final de la legislatura, lo que le da más importancia, si cabe, a su agenda.
Abordamos asuntos tan cruciales como el Pacto Migratorio, la Autonomía Estratégica abierta, el Plan Industrial del Pacto Verde, la UE ante el reto de la paz en Ucrania, las relaciones UE-América Latina, la eficacia y transparencia de los Fondos Next Generation o los pactos y las alianzas ante las Elecciones Europeas.
Los actos se celebran en varios escenarios: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Fundación Carlos de Amberes y Ateneo de Madrid, siempre en horario de tarde y en formato híbrido: presencial y online.
La sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo acoge el próximo miércoles 13 de Septiembre de 2023, desde las 9 horas el Debate sobre el Estado de la Unión. Dicho acontecimiento marca el inicio del curso político europeo. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, desgranará las prioridades para el nuevo curso político y las debatirá con los diputados del Parlamento Europeo.
Jul 01, 2023Jose María Patiño, Socio de Europa en Suma
Crónica del seminario internacional organizado por Europa en suma
La jornada de debate organizada por Europa en Suma sobre la European Media Freedom Act (EFMA) en la sede de las instituciones comunitarias en Madrid ha puesto en evidencia la unanimidad de los diferentes agentes vinculados a la información y comunicación en España sobre la necesidad de una legislación europea que sirva para proteger a los ciudadanos europeos en su derecho a estar informados de manera veraz, garantizar a los…
Jornada de debate sobre la Ley Europea de Libertad de Medios
30 de junio 10 horas Sede de las instituciones europeas en Madrid
Una ley fundamental para el desarrollo de la democracia en Europa. En este momento se debate en el Parlamento Europeo y debe aprobarse definitivamente bajo la Presidencia española del Consejo de la UE del segundo semestre de este año. Periodistas y sociedad civil tenemos que vigilar el proceso de debate y asegurar que llegue a buen puerto. Súmate a nuestra jornada y reserva ya el día. Eurodiputados y representantes de la Comisión Europea escucharán las posiciones de las organizaciones profesionales de periodistas, de medios y plataformas.
La ley europea de Libertad de Medios intenta regular el ecosistema mediático
Ese es el acrónimo que todos deberíamos grabarnos en la cabeza: EMFA (European Media Freedom Act) aunque, para entendernos, la hemos llamado Ley europea de Libertad de Medios de Comunicación. Y deberíamos hacerlo porque que este texto salga bien de su tramitación, sin modificaciones de calado que intentan reducir los aspectos más garantistas, va a depender el pluralismo del debate público y, por tanto, la salud de…
La sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo acoge el próximo miércoles 13 de Septiembre de 2023, desde las 9 horas el Debate sobre el Estado de la Unión. Dicho acontecimiento marca el inicio del curso político europeo. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, desgranará las prioridades para el nuevo curso político y las debatirá con los diputados del Parlamento Europeo.
Escrito por Jesús Lizcano Álvarez. Socio de Europa En Suma
Visto: 216
Con el único ánimo de continuar el debate, recogemos aquí las reflexiones y propuestas formuladas por ponentes y asistentes al coloquio celebrado el13 de septiembre en el Ateneo de Madrid. En modo alguno se pueden interpretar como conclusiones de consenso, sino aportaciones para el debate. Europa en suma, como asociación plural, no tiene una posición definida al respecto. La mesa estuvo formada por María Canal, Consejera de Asuntos Económicos de la Representación de la CE en España; Jorge Fabra, Director General del Plan y del Mecanismo de recuperación y resiliencia y Mónica Melle, Consejera de la Cámara de Cuentas de la Comunidad de Madrid, actuando como moderador Jesús Lizcano, Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de Europa en Suma.
El marco europeo
-Ha habido dificultades iniciales en la aprobación y asignación de los fondos en relación con algunos países europeos, pero cabría hablar de una cierta normalidad actual en su desarrollo, implementación y ejecución, destacando que España ha sido uno de los primeros países en poner en marcha los proyectos y recibir las primeras entregas de dinero.
-Hay sistemas de control en varios niveles, desde el control ejercido por el Tribunal de Cuentas europeo así como diversos organismos de la Comisión, al control efectivo que se ejerce por las agencias y organismos delegados en cada uno de los países. Se constata un nivel de cumplimiento razonable en el conjunto de los estados, aunque con ciertas diferencias por el retraso en el cumplimiento y la dilación en los controles.
-Se pone de relieve la importancia que para el presente y el futuro de nuestra sociedad tiene la obtención y aplicación de estos fondos y el carácter federalizante de esta emisión de deuda mancomunada.
-La transparencia radica en la forma y el nivel en que se dan a conocer los proyectos y actividades que se están desarrollando y la necesidad de que los ciudadanos puedan conocer con detalle el uso concreto que se viene dando a estos recursos, en consonancia con un derecho fundamental de la ciudadanía como es el derecho a saber.
-En este sentido, se pone de manifiesto una cierta opacidad en el desarrollo y ejecución de los proyectos, así como un cierto retraso en relación con las previsiones y plazos preestablecidos.
El marco español
-Se subraya la cuantía de los fondos que ha recibido y que va a recibir España, así como los muy distintos objetivos, políticas palanca y componentes establecidos por la Comisión Europea para la implantación de estos recursos, y el muy variado nivel de organismos, instituciones, entidades públicas y privadas, etc. que vienen optando a estos fondos a través de miles de proyectos, que conllevan un elevado nivel de complejidad en su seguimiento.
-En todo caso manifiesta, frente a algunas críticas existentes de un excesivo retraso en la ejecución de los proyectos, que aparte de los lógicos e imponderables retrasos en una parte de los mismos, en general el nivel de puntualidad en los cumplimientos de las actuaciones previstas es bastante adecuado en nuestro país, y mejor en todo caso que la situación existente en la mayor parte de los estados miembro.
-Se hace referencia igualmente a la importante Adenda aprobada por el Consejo de ministros el pasado 6 de junio, la cual recoge una actualización en el nivel de implementación de los proyectos financiados y en la que se incluyen importantes novedades como la asignación de unas transferencias adicionales, que suponen unas subvenciones de 7.700 millones de euros, así como la asignación de los préstamos del Mecanismo de recuperación y resiliencia, que va a permitir a España solicitar hasta un máximo de 84.000 millones de euros a la Comisión europea.
-A destacar también el Plan REPowerEU, dirigido al ahorro de energía y a incrementar la producción de energía limpia, por el que se han asignado España unos fondos adicionales superiores a los 2.500 millones de euros. En estas fechas se está acabando de negociar y consensuar con las instituciones europeas el Informe final sobre esta reciente Adenda al Plan de recuperación.
-El papel de las Comunidades Autónomas en el proceso de implementación de los Fondos NG en España es fundamental, ya que más de la mitad, concretamente el 54 %, se administran en nuestro país a través de las CC.AA..
-El control se ha de hacer así con rigurosidad, tanto en el plano ex-ante, esto es, controlando e interviniendo la propia concesión y asignación de los fondos, así como a nivel ex-post, o lo que es lo mismo supervisando y revisando el cumplimiento de las ejecuciones técnicas y presupuestarias de los proyectos por parte de los órganos de control.
-Hay algunas CC.AA.que no cumplen las normas de publicar información sobre los proyectos y el destino de los fondos, y hay limitaciones e incumplimientos de numerosos ayuntamientos respecto a la obligación de las normas informativas y las relacionadas con el establecimiento de sistemas contra el fraude en la asignación, desarrollo y ejecución de los proyectos financiados con los fondos europeos. Estos problemas han de corregirse de forma urgente, ya que pueden acarrear sanciones e incluso la eventual devolución de los fondos en muchos casos, con el consiguiente perjuicio para las arcas públicas de este país así como para los ciudadanos potencialmente afectados por la pérdida de esas ayudas.
-Se sugiere la conveniencia de que existiera una web integral y holística con el detalle individualizado de los diversos datos básicos (objeto, sujetos, cuantía, nivel de ejecución, etc.) de todos y cada uno de los Proyectos que se vienen desarrollando en nuestro país en los distintos niveles, de forma que los ciudadanos pudieran consultar de una forma simple y rápida, los datos de cualquier proyecto/s de un determinado ámbito territorial, sector empresarial, institucional, etc., con lo cual se incrementaría la eficacia social y la transparencia efectiva ante los ciudadanos y la sociedad de estos importantes Fondos Next Generation.