Con el único ánimo de continuar el debate, recogemos aquí las reflexiones y propuestas formuladas por ponentes y asistentes al coloquio celebrado el 25 de mayo. En modo alguno se pueden interpretar como conclusiones de consenso, sino aportaciones para el debate. Europa en suma, como asociación plural, no tiene una posición definida al respecto. La mesa estuvo formada por José Enrique Ayala, exjefe del Cuerpo de Ejército Europeo y analista de Fundación Alternativas, Ruth Ferrero, profesora de Ciencia Política y Estidios Europeos de la UCM y Cristina Manzano, director de Esglobal, moderados por el periodista y vicepresidente de Europa en suma, Enrique Peris.
La situación sobre el terreno y riesgos bélicos futuros
Rusia no quería ocupar Ucrania; la caída de Kiev está descartada. (en 1939…
Con el único ánimo de continuar el debate, recogemos aquí las reflexiones y propuestas formuladas por ponentes y asistentes al coloquio celebrado el 8 de junio. En modo alguno se pueden interpretar como conclusiones de consenso, sino aportaciones para el debate. Europa en suma, como asociación plural, no tiene una posición definida al respecto. La mesa estuvo formada por Patxi Aldecoa, presidente del Movimiento Europeo, Begoña Nasarre, portavoz adjunta del Grupo Socialista en la Comisión de Defensa, Jesús Nuñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios de Conflictos y Acción Humanitaria y Salvador Sánchez Tapia, general de Brigada en la reserva, moderados por el periodista y presidente de Europa en suma, Juan Cuesta.
¿Qué ha supuesto la invasión de Ucrania para la seguridad y…
Con el único ánimo de continuar el debate, recogemos aquí las reflexiones y propuestas formuladas por ponentes y asistentes al coloquio celebrado el 22 de junio. En modo alguno se pueden interpretar como conclusiones de consenso, sino aportaciones para el debate. Europa en suma, como asociación plural, no tiene una posición definida al respecto. La mesa estuvo formada por Elena Flores, directora general adjunta ECFIN, Juan Pedro Marín Arrese, analista y articulista económico y Mario Garcés, portavoz adjunto del Grupo Popular en el Congreso, moderados por Jesús Lizcano, socio de Europa en suma y director de la revista Encuentros Multidisciplinares.
El impacto económico de la guerra
Cuando hay una guerra nadie sabe cuándo acaba; se pueden hacer todo tipo de conjeturas, pero sólo tenemos…
Con el único ánimo de continuar el debate, recogemos aquí las reflexiones y propuestas formuladas por ponentes y asistentes al coloquio celebrado el 20 de julio. En modo alguno se pueden interpretar como conclusiones de consenso, sino aportaciones para el debate. Europa en suma, como asociación plural, no tiene una posición definida al respecto. La mesa estuvo formada por Esperanza Orellana Moraleda, Directora General de Producciones y Mercados Agrarios del MAPA; Lourdes Benavides, Directora para África de Oxfam; María del Mar Hidalgo García, analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, y José María Sumpsi. Miembro del Grupo de Expertos de Alto Nivel del Comité de Seguridad Alimentaria de la ONU, moderados por Chema Patiño, periodista y socio de Europa en suma
Con el único ánimo de continuar el debate, recogemos aquí las reflexiones y propuestas formuladas por ponentes y asistentes al coloquio celebrado el 6 de julio. En modo alguno se pueden interpretar como conclusiones de consenso, sino aportaciones para el debate. Europa en suma, como asociación plural, no tiene una posición definida al respecto. “El crack energético, en busca de la autosuficiencia” tuvo lugar el 6 de julio de 2022. Estuvieron en la mesa, Carmen Becerril (presidenta del Operador del Mercado de la Electricidad), Yolanda García Mezquita (directora adjunta de la Dirección General de la Energía de la Comisión Europea), Juantxo López de Uralde (diputado de Alianza Verde, Unidas-Podemos, presidente de la Comisión parlamentaria de Transición Ecológica) y Aurelia Mañé Estrada…
Con el único ánimo de continuar el debate, recogemos aquí las reflexiones y propuestas formuladas por ponentes y asistentes al coloquio. En modo alguno se pueden interpretar como conclusiones de consenso, sino aportaciones para el debate. Europa en suma, como asociación plural, no tiene una posición definida al respecto.
14 de septiembre de 2022. Llevamos casi siete meses de guerra. La ciencia europea entró pronto en el campo de batalla: apenas una semana después de la invasión, la Comisión suspendió la cooperación en Investigación e Innovación con Rusia.
En la biblioteca personal de José Ortega y Gasset (FOM), tratamos de explorar la situación de la ciencia para anticipar y construir futuros probables.
Nos sentimos muy afortunados porque cinco mentes brillantes se han sentado hoy con…
Con el único ánimo de continuar el debate, recogemos aquí las reflexiones y propuestas formuladas por ponentes y asistentes al coloquio celebrado el 20 de julio. En modo alguno se pueden interpretar como conclusiones de consenso, sino aportaciones para el debate. Europa en suma, como asociación plural, no tiene una posición definida al respecto. La mesa estuvo formada por Miguel García-Herráiz, subdirector general de Asuntos Institucionales de la SEUE, Gerard Cockx, embajador de Bélgica en España, Íñigo Méndez de Vigo, jurista y catedrático Jean Monnet, y Mercedes Guinea, profesora de RR.II. de la UCM y miembro del CFEME, moderados por Juan Cuesta, periodista y presidente de Europa en suma.
1. Balance de la Conferencia ciudadana para el futuro de Europa
En colaboración con la Fundación Ortega y Gasset-Gregorio Marañón
La Secretaria General de la SEUE, María Lledó, la Directora de la Fundación Ortega-Marañón (FOM), Lucía Sala, y el presidente de Europa en suma, Juan Cuesta, inauguran el ciclo de coloquios LA UE, DESPUÉS DE UCRANIA: nuevos escenarios para la Presidencia Española del Consejo de la Unión, que se prolongarán hasta el mes de septiembre. Los tres oradores han coincidido en resaltar el enorme dolor y la solidaridad que ha provocado la invasión rusa de Ucrania y han señalado que, como decía Jean Monnet, Europa se crece con las crisis y que el proceso de construcción política europeo tiene que salir reforzado de una guerra, que lo es también contra la Unión.
María Lledó ha dicho que el futuro de los europeos será lo que hagamos…
Si Kiev resiste el envite ruso, habrá prestado un inmenso servicio a la UE, disuadiendo a Rusia de seguir adelante con sus delirios imperialistas en el resto del continente. Pero si no lo logra, hará creer a Putin que otras casillas del tablero europeo pueden caer igualmente en sus manos.
Ninguno de los Veintisiete ha desplegado unidades en Ucrania para luchar directamente contra las tropas rusas que han invadido ese país. Sin embargo, es obvio que en todos los demás frentes (político, económico, diplomático o cibernético) estamos en guerra con Rusia. Y lo mismo cabe decir desde Moscú, dado que todos los miembros de la Unión Europea figuran en su lista de países hostiles, sea por aplicar sanciones contra Rusia o por suministrar armas a Kiev. Eso…
La guerra de Ucrania marcará un antes y un después en el proyecto europeo. Una UE reforzada por su confrontación victoriosa con la Rusia de Putin, con vocación geopolítica, sustentada por un ‘patriotismo europeo’ y con más Estados miembros…
Han pasado más de dos meses desde que comenzara la invasión rusa de Ucrania. Durante estas semanas la guerra ha pasado por distintas etapas. La primera de ellas, el cerco a Kiev, pretendía la caída del gobierno de Zelenski y la toma del control del poder…
Desde que empezó la ilegal y criminal invasión de Ucrania por el ejército ruso, toda la información que recibimos proviene de una sola parte, las agencias y medios de Ucrania o de los países occidentales, influidos en muchos casos –en el primero con toda…
Tratar de investigar las causas, de ningún modo supone justificar los efectos, y menos aun, a quién los genera. Cuando los sentimientos ante la tragedia dominan el escenario, apenas queda lugar para preguntar, ¿cómo hemos podido llegar a esta dramática situación? ¿Se podría haber evitado, o al…
Al cabo de más de dos meses de la invasión de Rusia a Ucrania no hay perspectivas de paz. Por el contrario, Rusia parece dispuesta a anexionar la Transnistria y desestabilizar Moldavia.
Ninguno de los intentos negociadores ha dado fruto,…
Escrito por Jesús Lizcano Álvarez. Socio de Europa En Suma
Visto: 974
Con el único ánimo de continuar el debate, recogemos aquí las reflexiones y propuestas formuladas por ponentes y asistentes al coloquio celebrado el13 de septiembre en el Ateneo de Madrid. En modo alguno se pueden interpretar como conclusiones de consenso, sino aportaciones para el debate. Europa en suma, como asociación plural, no tiene una posición definida al respecto. La mesa estuvo formada por María Canal, Consejera de Asuntos Económicos de la Representación de la CE en España; Jorge Fabra, Director General del Plan y del Mecanismo de recuperación y resiliencia y Mónica Melle, Consejera de la Cámara de Cuentas de la Comunidad de Madrid, actuando como moderador Jesús Lizcano, Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de Europa en Suma.
El marco europeo
-Ha habido dificultades iniciales en la aprobación y asignación de los fondos en relación con algunos países europeos, pero cabría hablar de una cierta normalidad actual en su desarrollo, implementación y ejecución, destacando que España ha sido uno de los primeros países en poner en marcha los proyectos y recibir las primeras entregas de dinero.
-Hay sistemas de control en varios niveles, desde el control ejercido por el Tribunal de Cuentas europeo así como diversos organismos de la Comisión, al control efectivo que se ejerce por las agencias y organismos delegados en cada uno de los países. Se constata un nivel de cumplimiento razonable en el conjunto de los estados, aunque con ciertas diferencias por el retraso en el cumplimiento y la dilación en los controles.
-Se pone de relieve la importancia que para el presente y el futuro de nuestra sociedad tiene la obtención y aplicación de estos fondos y el carácter federalizante de esta emisión de deuda mancomunada.
-La transparencia radica en la forma y el nivel en que se dan a conocer los proyectos y actividades que se están desarrollando y la necesidad de que los ciudadanos puedan conocer con detalle el uso concreto que se viene dando a estos recursos, en consonancia con un derecho fundamental de la ciudadanía como es el derecho a saber.
-En este sentido, se pone de manifiesto una cierta opacidad en el desarrollo y ejecución de los proyectos, así como un cierto retraso en relación con las previsiones y plazos preestablecidos.
El marco español
-Se subraya la cuantía de los fondos que ha recibido y que va a recibir España, así como los muy distintos objetivos, políticas palanca y componentes establecidos por la Comisión Europea para la implantación de estos recursos, y el muy variado nivel de organismos, instituciones, entidades públicas y privadas, etc. que vienen optando a estos fondos a través de miles de proyectos, que conllevan un elevado nivel de complejidad en su seguimiento.
-En todo caso manifiesta, frente a algunas críticas existentes de un excesivo retraso en la ejecución de los proyectos, que aparte de los lógicos e imponderables retrasos en una parte de los mismos, en general el nivel de puntualidad en los cumplimientos de las actuaciones previstas es bastante adecuado en nuestro país, y mejor en todo caso que la situación existente en la mayor parte de los estados miembro.
-Se hace referencia igualmente a la importante Adenda aprobada por el Consejo de ministros el pasado 6 de junio, la cual recoge una actualización en el nivel de implementación de los proyectos financiados y en la que se incluyen importantes novedades como la asignación de unas transferencias adicionales, que suponen unas subvenciones de 7.700 millones de euros, así como la asignación de los préstamos del Mecanismo de recuperación y resiliencia, que va a permitir a España solicitar hasta un máximo de 84.000 millones de euros a la Comisión europea.
-A destacar también el Plan REPowerEU, dirigido al ahorro de energía y a incrementar la producción de energía limpia, por el que se han asignado España unos fondos adicionales superiores a los 2.500 millones de euros. En estas fechas se está acabando de negociar y consensuar con las instituciones europeas el Informe final sobre esta reciente Adenda al Plan de recuperación.
-El papel de las Comunidades Autónomas en el proceso de implementación de los Fondos NG en España es fundamental, ya que más de la mitad, concretamente el 54 %, se administran en nuestro país a través de las CC.AA..
-El control se ha de hacer así con rigurosidad, tanto en el plano ex-ante, esto es, controlando e interviniendo la propia concesión y asignación de los fondos, así como a nivel ex-post, o lo que es lo mismo supervisando y revisando el cumplimiento de las ejecuciones técnicas y presupuestarias de los proyectos por parte de los órganos de control.
-Hay algunas CC.AA.que no cumplen las normas de publicar información sobre los proyectos y el destino de los fondos, y hay limitaciones e incumplimientos de numerosos ayuntamientos respecto a la obligación de las normas informativas y las relacionadas con el establecimiento de sistemas contra el fraude en la asignación, desarrollo y ejecución de los proyectos financiados con los fondos europeos. Estos problemas han de corregirse de forma urgente, ya que pueden acarrear sanciones e incluso la eventual devolución de los fondos en muchos casos, con el consiguiente perjuicio para las arcas públicas de este país así como para los ciudadanos potencialmente afectados por la pérdida de esas ayudas.
-Se sugiere la conveniencia de que existiera una web integral y holística con el detalle individualizado de los diversos datos básicos (objeto, sujetos, cuantía, nivel de ejecución, etc.) de todos y cada uno de los Proyectos que se vienen desarrollando en nuestro país en los distintos niveles, de forma que los ciudadanos pudieran consultar de una forma simple y rápida, los datos de cualquier proyecto/s de un determinado ámbito territorial, sector empresarial, institucional, etc., con lo cual se incrementaría la eficacia social y la transparencia efectiva ante los ciudadanos y la sociedad de estos importantes Fondos Next Generation.