Andreas Önnerfors: “Las teorías conspirativas siempre surgen tras las crisis en Europa”
- Creado: Domingo, 29 Agosto 2021 17:21
- Publicado: Domingo, 29 Agosto 2021 17:21
- Escrito por Peggy Corlin
Publicado originalmente en Voxeurop.eu
Andreas Önnerfors es profesor de Historia Intelectual en la Universidad de Salzburgo. Está especializado en ideología de extrema derecha en Europa, radicalización y teorías conspirativas. Su último libro, titulado “Europe: continent of conspiracies” (Europa, continente de conspiraciones), recoge una visión general de la teoría conspirativa que ha editado con contribuciones de otros académicos. En su entrevista, explica las características específicas del conspiracionismo europeo y qué teorías tienen como objetivo la UE.
Afganistán: Ahí os quedáis, que ya no hay nada que rapiñar
- Creado: Lunes, 16 Agosto 2021 19:03
- Publicado: Lunes, 16 Agosto 2021 19:03
- Escrito por Javier Sáenz Munilla
16 August , 2021, Hamid Karzai international Airport. pic.twitter.com/DiPlvnsaaZ
— BILAL SARWARY (@bsarwary) August 16, 2021
EUROPA, SUMA LAS RUP
- Creado: Sábado, 31 Julio 2021 21:27
- Publicado: Sábado, 31 Julio 2021 21:27
- Escrito por Ángela Navarro. Periodista
Nueve regiones lejanas, insulares. Otros tantos laboratorios naturales bien protegidos para aportar conocimiento. Las RUP son ventanas al pasado -Universo- con vistas al futuro -investigación-.El Teide, Canarias, España y la luz zodiacal. Crédito: Juan Carlos Casado
Las relaciones entre la Unión Europea y sus cuatro millones y medio de ciudadanos ultraperiféricos.
La Unión Europea no está limitada al contorno geográfico del continente sino que cuenta con regiones repartidas por América del Sur, el Índico, el Atlántico Medio o Las Antillas, son territorios en muchos casos exóticos y paradisíacos, muy alejados de los países miembros a los que pertenecen.
Llegar al corazón y la razón: cómo acercar la Conferencia a los ciudadanos y a los medios
- Creado: Viernes, 23 Julio 2021 15:55
- Publicado: Viernes, 23 Julio 2021 15:55
- Escrito por Juan Cuesta Rico
¿Las políticas de información y comunicación de la Unión Europea han logrado cerrar la brecha entre las instituciones y la ciudadanía? La pregunta surgió en un coloquio organizado por Europa en suma previo a las elecciones de 2019. ¿Y cuál es la respuesta? La mía es que estamos en camino, pero para el éxito pleno hace falta anotar un número considerable de condicionantes. Y el principal de todos es que Europa no debe decidirse en los despachos. Hay que dar voz a los ciudadanos, de maneara organizada y sistemática, y en todos los frentes. Y si la Conferencia se adentra finalmente en reformas institucionales pendientes, de calado, podemos conseguir que se politicen verdaderamente las instituciones y que la ciudadanía cobre protagonismo, se sienta partícipe del proceso de construcción europea. Las listas transnacionales y el respeto al candidato principal de esas listas, pongo por caso, nos situaría en la buena dirección para que los europeos no seamos sólo receptores pasivos de las políticas que sufrimos/disfrutamos.