La información europea como asunto doméstico
- Creado: Viernes, 15 Enero 2010 13:21
- Publicado: Viernes, 15 Enero 2010 13:21
- Escrito por Raúl Herrero
En la mayoría de los debates que reorganizan en torno a la problemática de la construcción europea, se evidencia como una laguna para que los ciudadanos asuman como suyas las decisiones de Bruselas, la distancia informativa entre la burocracia de la UE y los destinatarios de sus resoluciones, salvo en el caso concreto de sectores directamente afectados o interesados por un recorte o aumento de las subvenciones o de posibilidades de apertura o cierre de mercados.
De ahí que, como siempre, el papel e la información y de los medios que la transmiten, jueguen un papel tan importante a la hora de dotar de contenido a la labor de construcción de una entidad política y económica compleja, forjada en la adhesión y no en la conquista, con estructuras, historias y lenguas diferentes, lo que dificulta, aunque enriquezca, la toma de decisiones.
Sobre eso de que salimos de la crisis y otras mentiras
- Creado: Domingo, 10 Enero 2010 07:51
- Publicado: Domingo, 10 Enero 2010 07:51
- Escrito por Javier Sáenz Munilla
La información que hemos venido recibiendo y que aun recibimos sobre la dichosa crisis tiene un tufo tremendo. Primero, porque al inicio, cuanto más nos la explicaban menos la entendíamos, ahora ya ni se molestan. A cada vaticinio le seguía una rectificación de, más o menos, 180 grados divergente; lo que primero se ofrecía como la receta perfecta, semanas y hasta días después nos aseguraban que, por aquel camino íbamos al abismo. La sensación que transmitieron, durante todo el primer año de la crisis, es que las informaciones, datos y análisis eran muy contradictorios, que no se aclaraban o que, y esa es mi opinión, se trataba de enfoques muy tergiversados, groseramente manipulados. A estas alturas, creo que todo esto ha sido un montaje espectacular que ha servido, entre otras cosas, para proteger a quienes se han quedado con la pasta.
Un modelo alemán. La jornada reducida
- Creado: Viernes, 08 Enero 2010 18:11
- Publicado: Viernes, 08 Enero 2010 18:11
- Escrito por Daniel Peral
En primer lugar la mala noticia. Este sistema apenas tiene aplicación en países donde prima la construcción y los servicios, como España. Esta más indicado para los que poseen una potente industria de manufacturas, automóvil, electrónica o química.
En los países industriales bajó la producción por la crisis económica, pero al recuperarse la demanda, la flexibilidad del sistema de jornada reducida permite mantener una plantilla cualificada y retomar la producción normal, algo que no parece que vaya a suceder en nuestro país con el ladrillo.
TVE: año nuevo, vida nueva. Europa y la televisión pública en tiempos de crisis.
- Creado: Jueves, 07 Enero 2010 07:44
- Publicado: Jueves, 07 Enero 2010 07:44
- Escrito por Enrique Peris
Puede que muchos, dentro y fuera de la Corporación, y por razones diferentes unos y otros, se den por contentos, pero hay que reconocer, considerando el panorama confuso y lamentable de la televisión en España, que el que se pueda proclamar con cierta razón que Televisión Española es mejor, en cuanto a calidad general, que sus competidoras, no es mucho decir, o no es decir demasiado,
en favor de la cadena pública. También se admite con justicia que sus informativos son mejores, más sólidos y más completos que los de las demás cadenas, pero en los tiempos que corren y tal como están las cosas, eso tampoco es un argumento determinante que acredite por sí solo, ni mucho menos, los niveles de calidad que cabe esperar de la televisión de todos. Entre otras cosas, porque, lamentablemente, las diferencias no son tan significativas, y en muchos casos no vale la pena ni el esfuerzo de ponerse a comparar: ni en cuanto a contenidos ni en cuanto a formas.