Ni Schuman ni Monnet: ¡el mercado!

logoasoc-02¡Que ironía! Tengo que reconocer que estoy celoso; en realidad todos los europeístas lo estamos. Tantos años de trabajo en pos de la unión política europea, de batalla por las ideas , de búsqueda de consensos, de combatir la renacionalización del discurso político; tantos años venerando a los padres Schuman y Monnet , de agitar su teoría de la pequeñez de los estados para asegurar prosperidad y la necesidad de crear una unidad económica común, tantos años… Y nadie ha hecho más por la unión política europea que los mercados. Sí, los mercados. Ni la idolatrada y nonata constitución europea, ni su heredero el Tratado de Lisboa. ¡El mercado!

Llegó la crisis financiera y la respuesta europea fue tardía, tímida e insuficiente. Pero no podía ser de otra manera :  nos faltaban instrumentos. ¡La gobernanza económica! Podíamos coordinar iniciativas pero poco más. Y la crisis se agravó. Y los especuladores, la banca de inversión, los mercados, fueron a por Grecia. Y la respuesta –como dijo Dany el Rojo en la Eurocámara-, fue tardía y, además, interesada. Tardía porque volvía a pesar el interés nacional, en este caso el interés de Angela Merkel  en los comicios de Renania Westfalia. E interesada porque lo que hicimos con Grecia fue puramente un negocio y en condiciones draconianas que ninguno de los grandes se habría impuesto para sí.  Luego vendrían Portugal, España, Italia… Eran los cimientos mismos de la UE los que querían detonar.

De los peligros de hacer turismo pacifista por el Mediterráneo oriental

Decía el ministro de exteriores israelí Abba Eban que los palestinos no desperdiciaban una sola oportunidad para dejar pasar las oportunidades (de paz). Dando la vuelta a la frase, está claro que Israel no desaprovecha una sola oportunidad para poner el mundo en su contra, se llame Intifada primera o segunda, invasión del Líbano, uno, dos y tres, invasión de Gaza, o asalto en alta mar. ¿Hasta cuando?

El conflicto entre Israel y los palestinos, Israel y el mundo árabe e islámico, amenaza con convertirse en algo tan viejo, tan duradero y permanente, como los libros sagrados que unos y otros esgrimen en la zona desde hace siglos para acabar con el contrario.

Hace poco, un ministro de exteriores europeo, no decimos quien porque todos lo sabemos, aseguraba que había entre un 80 y un 90 por ciento de posibilidades de éxito en las futuras conversaciones entre israelíes y palestinos, que debían comenzar uno de estos días. (Bibi Netanyahu debía haberse entrevistado el 1 de junio en la Casa Blanca con Barack Obama). El ministro europeo, tras su optimismo oficial, cuando terminaba el almuerzo o la conferencia de prensa de turno, fuera ya de micrófonos, te daba una palmadita en la espalda y te decía: te doy la razón, eso es un desastre. Y a otra cosa.

El momento de inclinar la balanza

Obama se enfrenta a una situación enormemente compleja tras el último ataque israelí  en aguas internacionales a la flotilla de ayuda humanitaria que salió  de Turquía con destino Gaza, y que ha tenido como principales consecuencias la muerte de al menos diez activistas, más de 620 detenciones y más de 50 personas heridas. El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha cancelado su visita a Estados Unidos, prevista para principios de esta semana. En ella Estados Unidos pretendía llegar a un acuerdo con Netanyahu para anunciar nuevas conversaciones de paz con Autoridad Palestina, pero lo planes se han ido a pique y la diplomacia norteamericana debe mover ficha mientras el mundo entero espera su juicio.

De momento ya se han aventurado a emitir un comunicado para anunciar que se pedirán explicaciones y que lamentan “la pérdida de vidas...”. Fanfarria. Saben que no pueden jugar rápido y condenar el ataque, sabían que no podían utilizar su poder de veto en el Consejo de Seguridad de haber habido una resolución de condena al Gobierno de Israel. Lo saben y por eso no moverán ficha hasta que empiecen a verse reacciones. Obama no puede jugársela en esto y sabe que el está en el punto de mira. Su política exterior puede irse al garete si no actúa bien.

Día Mundial Sin Tabaco 2010: la Comisión reafirma su compromiso con la lucha contra el consumo de tabaco

Antes del Día sin Tabaco 2010 (lunes 31 de mayo), la Comisión Europea presenta los resultados de una encuesta de Eurobarómetro que demuestra que una gran mayoría de ciudadanos de la UE apoya unas medidas más rigurosas para el control del tabaco. Por ejemplo, tres de cada cuatro europeos apoya las fotos de advertencia sanitaria en los paquetes de tabaco y la prohibición de fumar en los restaurantes. No obstante, la encuesta también revela que casi uno de cada tres europeos sigue fumando, a pesar de que el tabaco mata a la mitad de los fumadores. La Comisión tiene previsto poner en marcha en breve una consulta pública con el fin de revisar la Directiva sobre productos del tabaco del año 2001 y está intensificando sus esfuerzos de control del tabaco en toda la UE.

TOP