Suiza: huelga en la agencia ATS y referéndum contra los medios de servicio público

Publicado originalmente en Periodistas-es.com

ATS 30ENE2018 Berna SyndicomMovilización de los periodistas de la ATS el 30 de enero, frente a la sede del Gobierno, en Berna, durante su huelga ilmitada (foto Syndicom).En un país, Suiza, donde la paz social parece tener la fuerza de un mandamiento bíblico y donde las huelgas se pueden contar con los dedos de una mano, los periodistas de la ATS (agencia nacional, o literalmente, Agencia Telegráfica Suiza, iniciaron esta última semana de enero de 2018 un paro por tiempo indeterminado. En el fondo, se trata –una vez más- de una lucha por la información como bien público y no como simple mercancía.

El paro laboral, que comenzó el martes 30 de enero, no solo sacó del anonimato a los históricos “agencieros” -es decir, los periodistas sin nombre ni firma que producen la más rica información de base en cualquier país del mundo-, sino que puso en el centro del debate público helvético el concepto mismo de la información.

La huelga de este fin de enero, dio continuidad a otra previa de tres horas que se llevo a cabo el martes 23 de enero, a través de la cual la redacción de la ATS lanzaba una advertencia al Consejo de Administración si no avanzaba –de verdad- la negociación entre las partes.

Días antes, la dirección de la ATS había comunicado de improviso un paquete de recortes económicos que implica la reducción de un 25 % de sus efectivos. Esas “economías” significan el despido directo o la disminución obligada de la jornada laboral para 40 empleados. El golpe implica a unos 60 periodistas con dedicación parcial-, sobre un total de 150 puestos con los que cuenta la agencia.

La hora de Bulgaria: ¿mostrará suficiente liderazgo al frente de la Presidencia europea?

Publicado originalmente en esglobal.org

Bulgaria1200x400Búlgaros pasan al lado de un edificio con la bandera de la UE y la de Bulgaria en Sofía. Valentina Petrova/AFP/Getty ImagesUn repaso a las oportunidades y desafíos de la primera Presidencia Búlgara de la Unión Europea.

La primera presidencia búlgara en el marco de la Unión Europea ha despertado, lógicamente, cierto interés hacia Bulgaria y sus gobernantes. Conocido por los tópicos negativos de ser el más pobre de la Unión, con una renta per cápita por debajo de algunos Estados de América Latina como Chile, según datos del FMI, el país situado al Sureste de Europa todavía es un gran desconocido. Ni siquiera los mismos europeos son conscientes de sus riquezas naturales, del increíble patrimonio histórico y cultural y del entorno dinámico de finanzas y negocios, basado en mano de obra bien cualificada y un mercado laboral flexible.

Lovaina, 1968: la “purificación” lingüística de la universidad belga

lovainaTal día como hoy, hace medio siglo, el 25 de enero de 1968, la Universidad Católica de Lovaina (UCL, en Bélgica), fue escenario de violentos incidentes. La expulsión de la UCL de los profesores y estudiantes de lengua francesa estaba en marcha, tras una larga serie de enfrentamientos políticos entre francófonos y flamencos.

Diez días antes, la voluntad de “purificación” o flamandización de la UCL –en su sede histórica- había sido confirmada mediante una movilización de los estudiantes y del profesorado neerlandófono (flamenco). Rechazaban un plan del Consejo Académico que insistía en mantener el bilingüismo en aquella universidad fundada en el siglo XV. La policía detuvo a casi 700 personas y la seguridad fue reforzada en todo el país. Hubo incidentes muy graves, intervención policial y una huelga universitaria. Una vez más, la unidad de Bélgica estaba en peligro.

El texto que encendió la ira de los flamencos decía –entre otras cosas- lo siguiente. “El Consejo Académico no ignora que la destrucción o el desmantelamiento de la sección francesa podrían ser decretados por las autoridades políticas despreciando nuestras libertades fundamentales. Si esa posibilidad se confirmara, traería consigo consecuencias fatales para l UCL, para la enseñanza universitaria y para la unidad del país”.

¿Por qué es importante que haya más eurodiputados españoles?

Publicado originalmente en Huffingtonpost.es

parlamentoEl brexit tendrá muchas consecuencias. Una de ellas, que el Reino Unido dejará de elegir diputados al Parlamento Europeo, en el que cuenta con 73 miembros. ¿Qué pasará con esos escaños?

 

Lo ideal sería que buena parte de ese número sirviera para una candidatura de circunscripción europea, es decir, un número de diputados elegidos en base a listas presentadas por los partidos políticos de ámbito comunitario. Tales listas serían votadas en todos los países europeos, estarían formadas por candidatos de diversas nacionalidades, se distribuirían los electos de forma proporcional y estarían encabezadas por las personas que cada familia política aspira a situar como presidente de la Comisión Europea. Se trataría de una buena contribución a fomentar ese demos europeo del que tanto se habla, creando un espacio de debate alejado de las discusiones políticas domésticas de cada estado miembro, que terminan "contaminando" las elecciones a la Eurocámara.

TOP