Europa: Tiempo de oportunidades

Publicado originalmente en http://entreletras.eu.

ue1

La Unión Europea (UE) tiene por delante la posibilidad de seguir profundizando su integración e incluso de culminar su unión política, tras un ciclo en el que no se han cumplido los peores augurios.

¿Cuáles eran los peores augurios? Que los populistas ganaran las elecciones en países clave, que el Brexit encontrara estados imitadores, que no se volviera al crecimiento económico y que las opiniones públicas siguieran poco entusiasmadas con las potencialidades de la UE.

En efecto, los populistas no han ganado las elecciones en Austria, Holanda, Francia y Alemania. En algunos casos, se han quedado por debajo de sus expectativas, que habían llegado a ser muy altas en los sondeos.

En Austria ganó las presidenciales el candidato progresista. En Holanda Wilders se quedó muy lejos de lo que esperaba y se formó un gobierno europeísta de centro-derecha. En Francia arrasó en la segunda vuelta Macron, que hizo toda su campaña ondeando la bandera europea. Y en Alemania probablemente tenga continuidad el Ejecutivo CDU/CSU-SPD, pero esta vez con un contrato muy proactivo en lo europeo y dos líderes, Angela Merkel y Martin Schulz, comprometidos con el fortalecimiento de la UE.

Suiza: huelga en la agencia ATS y referéndum contra los medios de servicio público

Publicado originalmente en Periodistas-es.com

ATS 30ENE2018 Berna SyndicomMovilización de los periodistas de la ATS el 30 de enero, frente a la sede del Gobierno, en Berna, durante su huelga ilmitada (foto Syndicom).En un país, Suiza, donde la paz social parece tener la fuerza de un mandamiento bíblico y donde las huelgas se pueden contar con los dedos de una mano, los periodistas de la ATS (agencia nacional, o literalmente, Agencia Telegráfica Suiza, iniciaron esta última semana de enero de 2018 un paro por tiempo indeterminado. En el fondo, se trata –una vez más- de una lucha por la información como bien público y no como simple mercancía.

El paro laboral, que comenzó el martes 30 de enero, no solo sacó del anonimato a los históricos “agencieros” -es decir, los periodistas sin nombre ni firma que producen la más rica información de base en cualquier país del mundo-, sino que puso en el centro del debate público helvético el concepto mismo de la información.

La huelga de este fin de enero, dio continuidad a otra previa de tres horas que se llevo a cabo el martes 23 de enero, a través de la cual la redacción de la ATS lanzaba una advertencia al Consejo de Administración si no avanzaba –de verdad- la negociación entre las partes.

Días antes, la dirección de la ATS había comunicado de improviso un paquete de recortes económicos que implica la reducción de un 25 % de sus efectivos. Esas “economías” significan el despido directo o la disminución obligada de la jornada laboral para 40 empleados. El golpe implica a unos 60 periodistas con dedicación parcial-, sobre un total de 150 puestos con los que cuenta la agencia.

La hora de Bulgaria: ¿mostrará suficiente liderazgo al frente de la Presidencia europea?

Publicado originalmente en esglobal.org

Bulgaria1200x400Búlgaros pasan al lado de un edificio con la bandera de la UE y la de Bulgaria en Sofía. Valentina Petrova/AFP/Getty ImagesUn repaso a las oportunidades y desafíos de la primera Presidencia Búlgara de la Unión Europea.

La primera presidencia búlgara en el marco de la Unión Europea ha despertado, lógicamente, cierto interés hacia Bulgaria y sus gobernantes. Conocido por los tópicos negativos de ser el más pobre de la Unión, con una renta per cápita por debajo de algunos Estados de América Latina como Chile, según datos del FMI, el país situado al Sureste de Europa todavía es un gran desconocido. Ni siquiera los mismos europeos son conscientes de sus riquezas naturales, del increíble patrimonio histórico y cultural y del entorno dinámico de finanzas y negocios, basado en mano de obra bien cualificada y un mercado laboral flexible.

Lovaina, 1968: la “purificación” lingüística de la universidad belga

lovainaTal día como hoy, hace medio siglo, el 25 de enero de 1968, la Universidad Católica de Lovaina (UCL, en Bélgica), fue escenario de violentos incidentes. La expulsión de la UCL de los profesores y estudiantes de lengua francesa estaba en marcha, tras una larga serie de enfrentamientos políticos entre francófonos y flamencos.

Diez días antes, la voluntad de “purificación” o flamandización de la UCL –en su sede histórica- había sido confirmada mediante una movilización de los estudiantes y del profesorado neerlandófono (flamenco). Rechazaban un plan del Consejo Académico que insistía en mantener el bilingüismo en aquella universidad fundada en el siglo XV. La policía detuvo a casi 700 personas y la seguridad fue reforzada en todo el país. Hubo incidentes muy graves, intervención policial y una huelga universitaria. Una vez más, la unidad de Bélgica estaba en peligro.

El texto que encendió la ira de los flamencos decía –entre otras cosas- lo siguiente. “El Consejo Académico no ignora que la destrucción o el desmantelamiento de la sección francesa podrían ser decretados por las autoridades políticas despreciando nuestras libertades fundamentales. Si esa posibilidad se confirmara, traería consigo consecuencias fatales para l UCL, para la enseñanza universitaria y para la unidad del país”.

TOP