Suiza: sí rotundo a la radiotelevisión pública, no a la berlusconización
- Creado: Martes, 06 Marzo 2018 19:06
- Publicado: Martes, 06 Marzo 2018 19:06
- Escrito por Paco Audije
El derribo de la radiotelevisión pública en Suiza habría sido un mazazo para el pluralismo y también contra la democracia en Europa. Afortunadamente, en el referéndum celebrado el 4 de marzo, los suizos –por una mayoría notable, 71,6%- han rechazado anular el canon o impuesto que pagan para el mantenimiento de los servicios públicos de radio y televisión.
Billag es el nombre del ente que organiza la percepción y el cobro del canon audiovisual en Suiza (al menos hasta 2019), de modo que la campaña para liquidar la radiotelevisión pública fue lanzada con el lema NO BILLAG.
El ente Billag también se ocupa de otros asuntos relacionados, como los derechos musicales y de autor. El canon audiovisual varía en función de su uso privado o profesional, pero –en principio- ronda los 450 Francos Suizos anuales por hogar familiar. De ahí salen los 1.370 millones de FS que financian 17 emisoras públicas de radio y seis de televisión públicas (de la SRG-SSR, Sociedad Suiza de Radiodifusión y Televisión). También se financia así Swissinfo.ch, una plataforma en diez lenguas que sirve a un público internacional o los suizos que están repartidos por el mundo. Pero Billag no cubre nada más que un 70 por ciento de los presupuestos del sistema público audiovisual de Suiza (el resto viene de la publicidad, patrocinios y venta comercial). Beneficia también a las emisoras privadas (radios y televisiones) que obtienen un 4,4% del presupuesto obtenido mediante el pago del canon.
Europa a través del reto del cine
- Creado: Jueves, 01 Marzo 2018 18:49
- Publicado: Jueves, 01 Marzo 2018 18:49
- Escrito por Administrator
Publicado originalmente en filmin.es
ECFR Madrid y Filmin vuelven a unirse por tercer año consecutivo para acercar el mundo del cine sobre Europa y la imagen con el análisis político y la reflexión estratégica de ECFR. Tras las dos ediciones del Festival Atlántida en 2016 y 2017, relanzamos el canal de ECFR en Filmin, con la idea de entender Europa y sus desafíos a través del reto del cine y una visión humanista sobre este proyecto colectivo.
Se presentan 36 títulos, encabezados todos ellos por el estreno inédito y exclusivo en España del documental nominado al Oscar 2018, "Last Men in Aleppo". La primera producción siria que logra una nominación al Oscar, dirigida por Firas Fayyad (con el apoyo del danés Steen Johannessen), sigue la labor de tres voluntarios de los Cascos Blancos, organización de defensa civil reconocida internacionalmente, en una monótona y estremecedora rutina dedicada a esquivar balas y bombas, retirar escombros y recoger cadáveres. El equipo de la película arriesgó literalmente la vida para colocar la cámara en primera línea de fuego y trasladar al espectador la sensación de vivir en primera persona el martirio que día a día padecen los ciudadanos de Alepo. Un documental desgarrador y durísimo que, más allá de la nominación al Oscar, ha cosechado en los últimos meses un sinfín de reconocimientos internacionales entre ellos el premio al Mejor Documental en el Festival de Sundance y CPH-DOX, el premio al Mejor Director en el pasado DocsBarcelona, o el Premio Ondas al Mejor Documental. Hablamos de una impactante inmersión, a pie de cañón, en la lucha de los Cascos Blancos en Alepo. Una experiencia sobrecogedora que nos recuerda cómo hemos fallado a Siria.
Las grietas de Kosovo
- Creado: Miércoles, 14 Febrero 2018 18:09
- Publicado: Miércoles, 14 Febrero 2018 18:09
- Escrito por Miguel Rodríguez Andreu
Publicado originalmente en esglobal.org
Una década después de su declaración de independencia, Kosovo sigue atrapado entre el limbo político y el bucle diplomático.
En los tiempos de la Yugoslavia socialista los servicios públicos se hacían cargo de las tareas de mantenimiento de los edificios que, en su mayoría, estaban en manos de las cooperativas de vivienda. Con las privatizaciones y la desintegración del país, cada propietario se hizo cargo de su piso y el funcionamiento de los ascensores y el telefonillo, el arreglo de la fachada, la limpieza de las escaleras y el adecentamiento de los buzones de correo dependió por primera vez de la comunidad de vecinos. No debe resultar extraño, por tanto, que el aspecto de las zonas comunes, en muchos edificios del espacio exyugoslavo, deje mucho que desear en relación al interior de las casas, que luce según el buen criterio individual y el dinero que haya en la cuenta corriente. Nunca fue fácil lograr la armonía desde el primer día en una comunidad de vecinos.
Cuando el Parlamento kosovar declaró la independencia, una broma tuvo su eco en Prístina sobre el símbolo elegido para tal ocasión. En una imagen reproducida mundialmente, Hashim Thaçi, hoy presidente, entonces primer ministro, junto a Fatmir Sejdiu, estuvieron posando menesterosos delante de las cámaras con unos marcadores negros frente a unas letras grandes y amarillas donde ponía “Newborn”. El que preguntara a los locales por qué no habían elegido una frase en albanés, tal vez se encontrara de bruces con algo del sarcasmo típicamente local: “en Kosovo no solo había albaneses, serbios, goranis, romaníes… Sino también alemanes, estadounidenses, italianos, austriacos, franceses, belgas, ingleses, holandeses, portugueses…” Diez años después de aquella declaración y casi veinte después del fin de la guerra, Kosovo sigue instalado en su limbo político particular.
Europa: Tiempo de oportunidades
- Creado: Lunes, 05 Febrero 2018 07:22
- Publicado: Lunes, 05 Febrero 2018 07:22
- Escrito por Carlos Carnero.Director gerente de la Fundación Alternativas
Publicado originalmente en http://entreletras.eu.
La Unión Europea (UE) tiene por delante la posibilidad de seguir profundizando su integración e incluso de culminar su unión política, tras un ciclo en el que no se han cumplido los peores augurios.
¿Cuáles eran los peores augurios? Que los populistas ganaran las elecciones en países clave, que el Brexit encontrara estados imitadores, que no se volviera al crecimiento económico y que las opiniones públicas siguieran poco entusiasmadas con las potencialidades de la UE.
En efecto, los populistas no han ganado las elecciones en Austria, Holanda, Francia y Alemania. En algunos casos, se han quedado por debajo de sus expectativas, que habían llegado a ser muy altas en los sondeos.
En Austria ganó las presidenciales el candidato progresista. En Holanda Wilders se quedó muy lejos de lo que esperaba y se formó un gobierno europeísta de centro-derecha. En Francia arrasó en la segunda vuelta Macron, que hizo toda su campaña ondeando la bandera europea. Y en Alemania probablemente tenga continuidad el Ejecutivo CDU/CSU-SPD, pero esta vez con un contrato muy proactivo en lo europeo y dos líderes, Angela Merkel y Martin Schulz, comprometidos con el fortalecimiento de la UE.