Elecciones que vigilar 2018
- Creado: Jueves, 04 Enero 2018 20:15
- Publicado: Jueves, 04 Enero 2018 20:15
- Escrito por Lino González Veiguela
Contenido publicado originalmente en esglobal
Son muchos los países en diferentes partes del globo que este año votan, Brasil, Colombia, Rusia, Hungría, México o Irak, además de las mid-term en EE UU, pero son solo alguno de ellos. He aquí los 13 lugares que este año celebrarán elecciones a las que es mejor no perder de vista por el interés nacional e internacional que suscitan.
Italia
Tipo: generales
Fecha: 4 de marzo
¿Qué está en juego? Silvio Berlusconi y Matteo Renzi han vuelto al centro de la escena política italiana. Este último disputará el voto del centro-izquierda no sólo a sus rivales ideológicos sino también a muchos de sus antiguos compañeros del Partido Democrático (PD), opuestos a su liderazgo y reunidos en torno al exmagistrado Pietro Grasso.
Del 'Brexit' al 'Breturn'. ¿Por qué no un segundo referéndum?
- Creado: Martes, 19 Diciembre 2017 19:09
- Publicado: Martes, 19 Diciembre 2017 19:09
- Escrito por Europaensuma
Llevamos semanas leyendo anuncios sobre el principio de acuerdo de salida alcanzado por el Gobierno de Londres con Bruselas y, como consecuencia, sobre la decisión del Consejo Europeo de considerar que se han registrado progresos suficientes para abrir conversaciones a propósito de la futura relación entre la UE y el Reino Unido tras el abandono británico.
Pero otros datos de la situación han pasado bastante desapercibidos.
Fundamentalmente uno: que si hoy se celebrara un segundo referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la UE el resultado sería nítidamente opuesto al de 2016. En concreto, el 51% de los encuestados votaría hoy por quedarse, frente al 41 que lo haría por salir, diferencia que se amplía excluyendo a los indecisos a un 55’4-44’5.
Precisamente, el sondeo se ha hecho público pocos días después de la derrota de la Primera ministra Theresa May en los Comunes, cámara en la que un puñado de diputados conservadores proeuropeos sumaron sus votos a laboristas y liberales, entre otros, a fin de enmendar la “Gran Ley de Retirada” de forma que ahora el Parlamento tiene el poder de aprobar o rechazar el acuerdo de salida antes de ser firmado, contrariamente a lo que deseaba el Gobierno.
May y su gabinete antieuropeo están cada vez más debilitados y es evidente que, año y medio después de la consulta de junio de 2016, la opinión pública es mucho más consciente del paso histórico hacia la catástrofe que supondría el abandono de la UE.
Amigos del secesionismo, enemigos de Europa
- Creado: Sábado, 16 Diciembre 2017 10:03
- Publicado: Sábado, 16 Diciembre 2017 10:03
- Escrito por Miguel Angel Benedicto. Secretario general del CFEME.
Publicado originalmente en movimientoeuropeo.org
El populismo vuelve a amenazar a Europa, esta vez de la mano del independentismo catalán. La UE comenzó a construirse tras la II Guerra Mundial para mantener la paz y luchar contra los nacionalismos que llevaron a los campos de batalla. Los Padres Fundadores buscaron la superación del conflicto con respeto a valores como la libertad, la democracia, la igualdad y el Estado de derecho. Europa teme que Cataluña pueda abrir la caja de Pandora secesionista porque amenazaría su construcción.
Tras la crisis económica surgió el populismo de la mano de partidos euroescépticos, de extrema derecha y ultraizquierda con soluciones simples que prometían sociedades perfectas. El Brexit fue el primer aldabonazo. Un año después, los británicos se arrepienten en las encuestas de aquellos hipotéticos logros con los que fueron engañados por los partidarios del divorcio con Europa. En Holanda, la extrema derecha fue derrotada al igual que en Francia donde el Frente Nacional de Le Pen sucumbió con unos buenos resultados ante el ascenso del europeísta Macron. En Alemania, el Afd se convirtió en la tercera fuerza del Bundestag, tras unos comicios en los que volvió a ganar Merkel después de haber liderado el acogimiento de refugiados en la UE.
BLOGS Por qué la extrema derecha europea apoya al separatismo catalán
- Creado: Martes, 07 Noviembre 2017 18:24
- Publicado: Martes, 07 Noviembre 2017 18:24
- Escrito por Manuel Florentín.Periodista y editor
Publicado originalmente en www.huffingtonpost.es

Hace unos días el secretario de Estado de inmigración belga, Theo Francken, anunció que Bélgica podía dar asilo político a Puigdemont. Inmediatamente fue desautorizado por el primer ministro belga, Charles Michel. Francken es uno de los dirigentes del partido independentista flamenco N-VA (Alianza Neo-Flamenca) que forma en coalición parte del Gobierno belga. El N-VA apoya el movimiento secesionista catalán y Francken, hasta llegar al Gobierno, era un fijo de las Diadas.
Desde que llegaron al poder, los politólogos belgas discuten si el N-VA es un partido de extrema derecha o no. Casi todos se inclinan por definirlo, dado su programa, como un partido de derecha dura más que de extrema derecha aunque, Manuel Abramowicz, uno de los históricos estudiosos del neonazismo y la extrema derecha belga, mantiene que "en el seno del partido hay una corriente de extrema derecha que avanza de manera encubierta" (La Libre Bélgique, 23-9-2015).
Theo Francken, secretario de inmigración belga, y Nigel Farage, líder del UKIP.