El mejor y el peor de los tiempos

Publicado originalmente en "Periodismo Global, la otra Mirada".

historia en dos ciudades«Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría, y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación. Todo lo poseíamos, pero no teníamos nada; caminábamos en derechura al cielo y nos extraviábamos por el camino opuesto. En una palabra, aquella época era tan parecida a la actual, que nuestras más notables autoridades insisten en que, tanto en lo que se refiere al bien como al mal, solo es aceptable la comparación en grado superlativo». (Comienzo de Historia de dos ciudades, de Charles Dickens, en su versión castellana en prosa)

Andaba buscando un balance de 2018 e intentando adivinar tendencias para 2019, pero no quería recaer en un pesimismo, por otra parte más que justificado. Por supuesto, 2018 ha sido un año tan oscuro como 2017 y muchas de esas nubes negras amenazantes han descargado terribles tormentas. El lobo -el odio, el miedo, la xenofobia, el neofascismo- ya está entre nosotros y tendremos que acostumbrarnos a convivir con él, intentar mantenerlo a raya, evitar en la medida de lo posible sus dentelladas.

Orbiel y los fantasmas del “oro viejo”

mina de salsigneFue la mayor mina de oro de Europa, no queda sino una gigantesca contaminación”. Así empieza la información publicada por el diario Le Monde (5 de diciembre de 2018) sobre la mina de Salsigne, un lugar situado a una quincena de kilómetros de la ciudad de Carcasona (departamento de Aude, sur de Francia)

Entre finales del siglo XIX y 2004, aquella mina produjo toneladas de oro, plata y cobre. También algunos empleos para los lugareños. Pero la herencia que ha dejado es extremadamente venenosa. Millones de toneladas de desechos repletos de arsénico, azufre y bismuto. Las directivas europeas sobre uso de sustancias peligrosas -que restringieron el uso del plomo- han terminado ampliándose al uso del bismuto en la industria electrónica.

Durante los años de producción de la mina de Salsigne, el arsénico, el azufre y el bismuto se localizaban en las mismas rocas de las que se extraían los metales preciosos.  Durante décadas, aquellos restos se amontonaron en dos colinas que hoy tienen una altura de entre 250 y 300 metros. “El resultado es que las aguas y los suelos se enturbiaron de modo duradero en el valle del Orbiel, un río que discurre cerca”, afirma Le Monde.

A mediados de octubre hubo lluvias muy abundantes por la zona. Y crecieron mucho las corrientes de agua que esparcieron los restos de la contaminación. Esos flujos acuáticos contaminados se infiltraron –con seguridad- en las capas freáticas.

Y la sucesora de Angela Merkel es …una segunda Merkel.

p00La expectación era enorme. Se trataba de elegir al o la dirigente de la democracia cristiana alemana, al futuro o futura canciller, es decir, a la figura más poderosa de Europa.

Pero no ha habido sorpresas, no ha habido revuelta interna como se temía. Todo muy sereno, muy fluido, muy Merkel. En la CDU gana el centro-centro, la continuidad, sin riesgos. En las elecciones, ya veremos.

A Merkel le sucede en la presidencia de la CDU Annegret Kramp-Karrenbauer, la jefa de gobierno del Sarre que trajo a Berlín a comienzos de año como su sucesora al frente del partido.

AKK, como se la conoce, era la favorita de las bases y ha sido la designada por los 1001 delegados reunidos en el Congreso de la CDU en Hamburgo.

Pero Kramp-Karrenbauer consiguió el 99% de los votos cuando fue elegida secretaria general del partido en Febrero. Ahora no ha habido ni aquella aclamación ni aquella euforia. AKK ha conseguido un raspado 52 % de los votos frente al 48 % de su rival, el enérgico Friedrich Merz, que planteaba un giro a la derecha para recuperar al electorado perdido.

La Constitución es mi patria

Publicado originalmente en Periodismo Global, la otra mirada.

constitucion es mi patriaPatriotismo constitucional

Ni banderas, ni escudos, ni religiones, ni ancestrales tradiciones (que como mucho tienen dos siglos). En una sociedad democrática y plural la Constitución es el punto de encuentro común, las bases para que todos podamos desarrollar nuestros proyecto personales y colectivos de manera pacífica.

La Constitución es la patria política, la polis común.El patriotismo constitucional,en la visión de Habermas, es la identificación y el compromiso con los valores de la Constitución, que nos hace ciudadanos y que nos reconoce derechos, pero también nos exige una activa participación y una serie de deberes cívicos.

La lengua, en este caso el español, es una patria global, que nos permite compartir marcos mentales con más de 400 millones de seres humanos. La lengua es la patria mental.

rNo soy de homenajes ni de celebraciones, pero valga  esta reflexión  personal ahora que la Constitución española cumple 40 años y por aquello de que uno no sabe si podrá celebrar los 50 (por los avatares políticos o la desaparición personal).

TOP