Un encuentro de Europa en Suma con el representante de la Comisión en España, Francisco Fonseca
- Publicado: Jueves, 27 Septiembre 2012 18:05
- Escrito por Daniel Peral
- Visto: 5174
En una muestra de “eurosinceridad”, Francisco Fonseca estima que hay que dejar de hablar de Consejos Europeos “trascendentales” y del “enorme” papel de la Comisión.
De lo que se trata en estos momentos tan difíciles, asegura, es, nada menos, que de cambiar el rumbo de los que estamos haciendo; tenemos que afrontar la desafección con Europa.
¿Y por qué esta desafección?, se pregunta. Por una parte, porque habíamos renunciado a una política financiera estable y los bancos privados se habían arriesgado demasiado o, en palabras del presidente de la Comisión, habían llevado a cabo prácticas irresponsables. En definitiva, dice Fonseca, es como si los cabezas de familia no hubieran gestionado bien los asuntos domésticos.
Lo que piensan los europeos, añade, es, simplemente, que Europa no ha dado una respuesta a los problemas¿No ha hecho nada Europa?, se pregunta el representante de la Comisión. No, responde, eso no es verdad. La respuesta dada por los 27 ha sido teóricamente impecable. Se ha entrado en temas impensables hace años, como que la Comisión analice las finanzas nacionales.
Bruselas estima que sabe cuales son los problemas, precisa; el problema está en que los mercados no se lo creen.
Y no hay manera de que un político o un ciudadano apoye a Grecia, por ejemplo, si no nos creemos las cuentas griegas.
La crisis, recuerda Fonseca, nos cogió en medio de la pesada digestión por la ampliación de la Unión al Este, en pleno proceso de armonización de los intereses comunes con los nacionales.
Y queda claro, indica, que hoy no están en el poder los viejos dirigentes que dieron pasos adelante en la construcción europea porque habían vivido la tragedia de la Segunda Guerra Mundial. Hoy, los ciudadanos perciben que sus dirigentes son mucho menos europeístas que los de antaño y que están más centrados en los problemas nacionales.
- Categoría: Noticias
En el tercer aniversario de Europa en Suma. Recuerdo del contubernio de Munich: el encuentro de la reconciliación.
- Publicado: Lunes, 11 Junio 2012 18:53
- Visto: 5514

Fue en el marco de las jornadas que el ministerio de Asuntos Exteriores ha promovido para recordar aquel acontecimiento que tuvo lugar los días 5 y 6 de junio de 1962, en el entorno del IV Congreso del Movimiento Europeo que se celebraba en la capital bávara: el encuentro de más de un centenar de representantes de la oposición democrática a Franco, tanto del interior como del exilio, y la declaración, firmada por unanimidad, en la que los asistentes, encabezados por Salvador de Madariaga, pedían para España un régimen democrático de libertades y derechos de cara a la anhelada incorporación del país a Europa.
- Categoría: Noticias
Fuera del euro hace mucho frío. O no.
- Publicado: Martes, 17 Abril 2012 09:54
- Escrito por Daniel Peral
- Visto: 5801
Tertulia mensual de Europa en Suma con el secretario de Estado para la Unión Europea.
La clave de la situación actual ,según Íñigo Méndez de Vigo es ésta.: si Europa quiere, hacemos una unión política. Pero está claro que si fracasa el euro, fracasa la unión política. Si alguien se sale del euro, fracasa el proyecto político de la UE. Este es el verdadero problema. O Europa actúa unida o nos convertiremos un parque temático.
El que fuera parlamentario europeo, profundo conocedor de los entresijos de Bruselas, subraya que que el mundo ha cambiado a velocidad de vértigo en los últimos diez años. En el año 2000, recuerda, Europa estaba en un gran momento: íbamos a introducir la moneda común, hablábamos de refundar la UE, la estrategia de Lisboa ( investigación+desarrollo+innovación) prometía que el club sería el más competitivo del mundo en una década.
¿Qúe ha sucedido?¿Qué sucedió? Los problemas vienen de lejos, recuerda el secretario de Estado. Hubo que dar una respuesta a la caída del muro de Berlín en 1989. Y lo hicimos con el tratado de Maastricht, con la Unión Económica y Monetaria, con la génesis del euro y con la integración de las políticas de interior, exterior y de defensa. Pero ahí, precisa, estuvo el problema: en lo económico dejamos la gestión en manos de los gobiernos, el cumplimiento de los criterios de convergencia. Y los primeros que lo violaron fueron los dos “grandes” Alemania y Francia, en 2003. Entonces, subraya Méndez de Vigo, no hubo alteración en los mercados porque había bonanza económica. Pero después, el estallido de las subprime nos cogió de lleno.
- Categoría: Noticias
Dinamarca, el estado del bienestar y la flexibilidad
- Publicado: Lunes, 06 Febrero 2012 17:55
- Visto: 6838
La tertulias de Europa en Suma: austeridad, pero con crecimiento.
Que Dinamarca es un país atractivo en muchos aspectos y envidiable en su forma de vida, es algo que muchos tenían ya en la cabeza desde hace tiempo. La tertulia de Europa en Suma de este mes de febrero, celebrada el pasado día uno, permitió abundar en el tema e ilustrarlo con datos y cifras.
Dinamarca, el país que preside durante el presente semestre el Consejo de la Unión, disfruta de un crecimiento espectacular, cuenta con un nivel de desempleo (en torno al seis por ciento) relativamente moderado y asumible, y tiene un gobierno y una población (unos seis millones de habitantes, en total) que se muestran muy preocupados y concienciados por el medio ambiente y la sostenibilidad. Los daneses viven en un estado del bienestar bien administrado, donde la gente tiene conciencia social y rechaza rotundamente la idea de aprovecharse del sistema o defraudar en el pago de los impuestos, que permiten una distribución equitativa y eficaz de la riqueza.
Algunos de esos aspectos de la economía y de las inquietudes sociales de los daneses quedan reflejados en los proyectos y perspectivas que maneja el gobierno de Dinamarca para estos seis meses de presidencia del Consejo. Y en este sentido, según nos contó la embajadora danesa en Madrid, Lone Wisborg, durante la charla, su gobierno quiere llamar la atención sobre la necesidad de fomentar el crecimiento, el desarrollo sostenible y la creación de empleo, y no solo (aunque también) la estabilidad presupuestaria, la austeridad y el rigor. Y así, la agenda de la presidencia danesa en la lucha contra la crisis en los países de la Unión contempla el apoyo a la innovación, el perfeccionamiento y la modernización del mercado interior (incluida la regulación del “roaming”, para fomentar la competencia y bajar los precios) y un respaldo activo a las energías renovables, para crear puestos de trabajo en este campo y para no depender tanto del petróleo y el gas, procedentes en muchos casos de escenarios marcados por la conflictividad y la inestabilidad, lo que favorece el descontrol y la subida de los precios.
- Categoría: Noticias
¿DEMOCRACIA? ¿TECNOCRACIA? QUIÉN SALVARÁ A EUROPA?
- Publicado: Martes, 17 Enero 2012 18:37
- Visto: 5351
Mal año para la Unión Europea fue 2011, que diría el bardo provenzal. Peor aun para la eurozona. Grecia entró en zona de quiebra. Veremos qué pasa en marzo, y si su caída no arrastra a los mediterráneos.
Ha sido el año del ajuste duro, de los recortes, para evitar los déficits excesivos y las crecientes deudas estatales, fruto de la alegrías políticas de los años anteriores, cuando los ¿líderes? violaron impunemente los criterios de austeridad fijados por la moneda única.
En Italia y Grecia, la democracia ha dejado paso a la tecnocracia. Son ahora los técnicos, respaldados por los respectivos Parlamentos, los que pueden salvar la caótica gestión de Berlusconi y el fugaz paso por el poder de Papandreu, que levantó las alfombras de las finanzas y vio que casi todo en la vieja Hélade era mentira.
“La situación sigue siendo crítica”, subraya en la tertulia José Ignacio Torreblanca, director del EFCR y profesor de Políticas de la UNED. Recuerda que el BCE salvó la situación en último extremo a finales del año con su inyección de liquidez, pero el problema sigue estando ahí. “Lo que estamos haciendo es reformar la normas de tráfico y no se trata de este problema, sino del sistema” asegura. “No estamos en crisis por falta de cumplimiento de los criterios del euro, no más de 60 % de deuda, no más del 3% de déficit del presupuesto” añade Torreblanca. “España cumple en déficit como Alemania y tiene problemas más graves; además, los criterios se pueden saltar en circunstancias excepcionales, como hicieron Francia y Alemania en 2003. Y en cuanto a los criterios, nos encontramos con la paradoja de que el peor, Grecia, está como el teóricamente mejor, Irlanda”.
- Categoría: Noticias
Europaensuma en la capital europea.
- Publicado: Domingo, 13 Noviembre 2011 22:48
- Escrito por Enrique Peris para Europaensuma
- Visto: 5356
Que el proceso de construcción europea no vive su momento más brillante y esperanzador es algo que se refleja nítidamente cada día en las noticias y en los titulares de portada de la prensa internacional. Y, naturalmente, los integrantes de la nutrida representación de miembros de Europa en Suma que visitó las instituciones europeas en Bruselas pudieron captar esa especie de desasosiego existencial que se vive en los centros de gestión y gobierno de la Unión, por mucho que allí, en la sede del Parlamento Europeo, o la de la Comisión o la del Consejo, se mantenga una actividad incesante y ese ritmo habitual de trabajo y de movimiento permanente (eurodiputados, funcionarios, informadores, etc.) que contribuye a crear y mantener la impresión de todo entra dentro de lo normal y de que habrá soluciones y salidas para todo.
Al margen de la crisis económico-financiera y sus secuelas, de la lentitud y las dificultades en la toma de decisiones en el seno de la Unión y de la controversia recurrente en torno a si es admisible o no el planteamiento de una Europa a dos velocidades, el hecho cierto es que, más allá de los tópicos y los estereotipos, en los organismos europeos se desarrolla un trabajo real y palpable, y lo que está cada vez más claro es que un buen número de los asuntos que afectan a nuestra vida diaria, a nuestra salud y a nuestros hábitos cotidianos dependen de lo que se delibera, se decide y se dispone en Bruselas.
- Categoría: Noticias
Los cortometrajes “Meine Reflexión About l'Europe” y “En pocas palabras”, ganadores del concurso de cortos por los 25 años de España en la UE
- Publicado: Sábado, 22 Octubre 2011 08:49
- Escrito por Administrator
- Visto: 5553
“Meine Reflexión About l'Europe” es una reflexión personal gráfica acerca de los beneficios de pertenecer a la Unión Europea. El corto, premiado con 2.500 euros en efectivo, está disponible en la siguiente dirección
http://www.youtube.com/watch?v=FoHz22ItQqw
Sara Hernández Askasibar, con su corto “En pocas palabras”, premiado con un viaje a Tallin (Estonia), parte de una reflexión sobre impresiones y retazos personales relacionados con la UE para recoger de una forma naïf una actitud abierta y positiva hacia Europa. Su obra puede verse en el siguiente enlace http://www.youtube.com/watch?v=SYisxoxR5OU
- Categoría: Noticias
La tertulia de Europa en Suma, en polaco
- Publicado: Jueves, 06 Octubre 2011 16:06
- Escrito por Administrator
- Visto: 4755
- Categoría: Noticias
Las tertulias de Europa en Suma. Polonia persigue soluciones europeas para la crisis.
- Publicado: Viernes, 30 Septiembre 2011 18:54
- Escrito por Enrique Peris para Europaensuma
- Visto: 5288
Lleno en la primera tertulia de Europa en Suma de la nueva temporada, después del paréntesis del verano. El invitado especial era en esta ocasión el embajador de Polonia en España, Ryszard Schnpef, y el escenario de la charla era nuevo: uno de los salones del restaurante El 10 de San Miguel, en el corazón del Madrid tradicional.
Se trataba de hablar de Europa y de sus problemas, y, por supuesto, de la visión y los proyectos de la actual presidencia de la Unión, que desempeña Polonia, en relación con la crisis y sus consecuencias para la marcha del proyecto europeo en un tiempo de turbulencias dramáticas.
Se habló, como siempre, de todo eso y de muchas más cosas, y el embajador Schnpef destacó, ante los amigos y simpatizantes de Europa en Suma y los representantes de de embajadas europeas presentes en el acto, entre ellos, de forma destacada, el embajador de Finlandia, Markke Keinänen, hasta qué punto han cambiado las cosas en su país desde el ingreso en la Unión Europea, hasta hacerlo casi irreconocible para quienes conserven la imagen de la Polonia de los años 80, y animó a sus contertulios a viajar ahora a tierras polacas para comprobar el alcance de esas transformaciones.
Es la primera vez que Polonia asume las responsabilidades de una presidencia, y lo hace en un momento bien difícil, no ya por la crisis, sino también, como destacó el embajador, por los nuevos desafíos derivados del creciente protagonismo de los países emergentes, como China, India o Brasil, por las incertidumbres en el campo de los suministros energéticos o los problemas del comercio y los precios de los alimentos, o por esa tendencia creciente a restaurar los controles fronterizos, derivada de los miedos a la inmigración.
- Categoría: Noticias
¿EXTREMA DERECHA? ¿POPULISMO? LA EUROPA DE LOS EGOÍSMOS NACIONALES
- Publicado: Martes, 24 Mayo 2011 16:56
- Escrito por Alonso Mahillo
- Visto: 6484
La tertulia mensual de Europa en suma
Decía hace poco el excanciller alemán Helmut Schmidt que Europa no está en peligro, que lo que está en peligro es la Unión Europea. La crisis del euro, la oposición de los países ricos del norte a pagar las deudas de los del sur; la económica, que tiene a 24 millones de personas sin empleo en el área de los 27, y la llegada de inmigrantes, impulsan el renacimiento de los partidos nacionalistas, xenófobos que se dirigen sobre todo al votante asustado y se alejan de Bruselas. Dinamarca reimpone los controles fronterizos y dinamita Schengen, la libre circulación de personas en el espacio europeo, uno de sus grandes logros.
En 13 de los 27 Parlamentos nacionales de los países de la UE hay ya instalados grupos radicales.
Europa en suma aborda en su tertulia mensual este problema con varios periodistas europeos como invitados.
El último aldabonazo de esta corriente tuvo lugar en Finlandia en las elecciones generales de Abril, donde los Verdaderos Finlandeses, antiinmigración y euroescépticos, se colocaron en tercer lugar, multiplicando por cuatro los votos recibidos, hasta llegar al 19 %, consiguiendo 39 escaños en un parlamento de 200. Un partido antiinmigración en un país donde apenas el 1,8 % de la población son inmigrantes y donde se expulsa a la mayoría de los “sin papeles”. Los Verdaderos Finlandeses, opuestos al rescate de Portugal, no han entrado en la coalición de gobierno y en un solo mes han subido en intención de voto en las encuestas. Su líder, Timo Soini, dice lisa y llanamente: “donde está la UE, hay problemas”.
- Categoría: Noticias
EUROPA, LA REVUELTA ÁRABE Y EL ACEITE DE OLIVA DE TÚNEZ.
- Publicado: Jueves, 31 Marzo 2011 16:31
- Escrito por Daniel Peral
- Visto: 5673
Tertulia de E+ con Manuel Marín
Manuel Marín conoce muy bien la región sur del Mediterráneo, en plena revuelta. Entre sus muchos cargos, el político socialista, que tuvo un protagonismo destacado en el negociación del tratado de adhesión de España al viejo Mercado Común, fue comisario europeo para la cooperación al desarrollo y las relaciones con los países del Mediterráneo.
Recuerda que en su última visita a Túnez, el entonces presidente, Ben Ali, ahora “dictador y sátrapa”, ni se levantó del sillón; no por descortesía, sino porque debía tener algún problema médico serio. Algo similar ocurre con Mubarak. Y eso explica por qué ejército y policía se han sumado a la oposición en ambos países.
Lo de Túnez y Egipto, asegura el ex presidente del Congreso en la reunión mensual con Europa en suma, es de manual marxista: crisis económica, juventud desesperada, élites progresistas urbanas y el factor acelerador, sólo acelerador y no principal, de Twitter y de Facebook. Además, insiste, los dos presidentes estaban, o están, muy enfermos.
Egipto es el país más serio e influyente de la zona, asegura; los cambios que pueda haber allí son fundamentales para toda la región. Lo de Túnez, indica, no está tan claro. De momento es una sopa de letras de partidos políticos.
Libia es un caso aparte, subraya Marín. No hay ejército, ni inteligencia, ni clases trabajadoras. El libio, asegura con rotundidad, no trabaja. Así de simple.
Siria, puntualiza, es un caso parecido a los de Túnez y Egipto, pero con un presidente en buen estado de salud. Hay una élite intelectual muy importante, sobre todo en Alepo, al norte del país.
En Marruecos, la posición del rey es sincera, estima Marín. Pero, eso sí, debe desaparecer la fuerza del majzen, el aparato que rodea al monarca y que controla la economía nacional. Algo difícil, comenta un tertuliano. Pues si no es así, dice Marín, “apaga y vámonos”.
- Categoría: Noticias
¿Crisis del euro?. Debate en Europa en Suma
- Publicado: Miércoles, 16 Febrero 2011 16:43
- Escrito por Daniel Peral
- Visto: 5150
Mientras José Manuel García-Margallo se reunía con Europa en Suma, en su encuentro mensual, los tipos de interés de la deuda de Portugal alcanzaban un máximo histórico, el 7'1%. García-Margallo, europarlamentario por el PP, es vicepresidente de la comisión económica de la cámara y participó en la gira de la delegación del PE por los cuatro países sensibles a la crisis de la deuda soberana, entre ellos España.
“Portugal se salvó del rescate en diciembre”, asegura García-Margallo “porque los especuladores se fueron a esquiar a Saint Moritz, pero las tensiones han vuelto a los mercados de la deuda”.
“En realidad”, añade, “Europa lleva en crisis mucho tiempo, esto es anterior a la creación del euro, porque los problemas nacieron con la crisis petrolífera del 73 y la globalización que siguió; un sistema donde los mercados, no los gobiernos, dictan las doctrinas a seguir. Hoy, de las cien grandes economías del mundo, 51 son grandes conglomerados empresariales o financieros, no Estados”.
“Europa estaba perdiendo posiciones antes de la crisis, primero financiera y luego económica, del 2007-2008. La crisis financiera ha pasado a convertirse en crisis de deuda soberana y afecta más a los países menos competitivos, con descontrol de gasto o déficit muy alto. Irlanda no era un país”, asegura el eurodiputado “sino un gestor bancario y el desastre llegó cuando Dublín asumió las deudas de los bancos”.
Interviene en el debate Íñigo Méndez de Vigo, también eurodiputado del PP: “La verdad es que admiramos a Alemania, porque hizo sus deberes a tiempo con la agenda 2010 del canciller Schröder: retraso de la edad de jubilación, flexibilidad laboral, reparto del trabajo, en vez de despido. Ellos eran las hormigas y nosotros la cigarras”.
“Europa”, dice García-Margallo,”ha avanzado siempre a golpes de miedo. La CECA y el Mercado Común nacieron para evitar una nueva guerra franco-alemana, para despejar aquellos temores, y ahora sólo avanzamos hacia una unión fiscal y económica debido a la crisis de los países del euro, no de la moneda única”.
“Pero la UE esta reaccionando fatal”, subraya García-Margallo,” Barroso, el presidente de la Comisión, Van Rompuy, el del Consejo, son una catástrofe y tienen que ser sustituidos por los de siempre, por Alemania y Francia. Pero Berlín, la señora Merkel, tiene un problema: no quiere pagar a los países del sur, que no han hecho sus tareas, pero no puede salirse del Euro porque tiene que exportar hacia esa región”.
“No hemos tenido instrumentos ni capacidad de reacción ante la crisis”, indica Méndez de Vigo.”Van Rompuy dijo que era como si en plena travesía tuviéramos que construir los botes de salvamento para el barco, porque no los llevaba a bordo”.
“En 1998 ya advertimos” sigue diciendo el eurodiputado “que había demasiadas asimetrías para la creación del Euro. Nos preguntábamos entonces que pasaría si entraba Grecia, que entró, pero con datos falsos”.
“El peligro ahora”, dice García-Margallo, “es que estamos construyendo un euro de dos velocidades, una para pagar las deudas y otra para ir a los mercados. Hace apenas unos años, te decían que los bonos eran lo más seguro y ahora los mercados te responden que no, que quizá no; esta es la discusión actual y no sabemos qué hacer”.
“Tenemos un serio problema”, reconoce,”los demás crecen mas que nosotros, los Estados Unidos e incluso Japón. Estamos en un momento que se debe calificar de revolucionario. La crisis del 73 acabó con el keynesianismo y comenzó el liberalismo brutal. Esta crisis es de la que hacen historia, de las que harán historia”.
“En España toda la deuda, la pública y la privada suma el 360% del PIB, pero sería una catástrofe salirse del euro; esa no es solución. La única salida es jugar las reglas del juego y ser competitivo, es decir, conseguir una bajada real de costes y salarios en nuestro país de entre un 20 y un 30 %. Y se ha acabado la juerga autonómica, eso de que se endeuden las autonomías. Tienen que gastar lo que recaudan. Nada más. En Bruselas se recoge la basura dos veces a la semana, no todos los días como aquí. Y no pasa nada”.
“Europa, para salir de la crisis”, apunta García-Margallo, “necesita liderazgo político, pero estamos en un momento de enorme oscuridad. Si Portugal cae, lo que es previsible, nosotros vamos detrás. Los bancos españoles tienen 80.000 millones de euros comprometidos en el país vecino y la caída de España, sería una catástrofe para Europa”.
“Si volvemos a las monedas nacionales”, dice Méndez de Vigo.” Sería un desastre, el fin de la Unión Europea. El Euro es como el castillo de irás y no volverás. Pero creo que el eje franco-alemán ha tomado conciencia del problema y va a sacar esto adelante, porque lo que hace mal uno contamina a los demás. Lo necesario es una convergencia
económica”.
- Categoría: Noticias
La ley de prensa marca el arranque de la presidencia húngara.
- Publicado: Viernes, 21 Enero 2011 01:50
- Visto: 5983
Europa en Suma habla con la embajadora de Hungría.
No empezó con buen pie Hungría esta presidencia semestral del Consejo de la Unión Europea, que es, por cierto, la primera que desempeña ese país, que la había preparado largamente y con plena conciencia de la gran responsabilidad que ello suponía, según contó la embajadora húngara en España, Edit Bucsi-Szabó, en la charla que mantuvo esta semana con un grupo de miembros de Europa en Suma a los que recibió en su residencia en Madrid.
Cuando a finales del 2010 Europa en Suma se planteó contar con la representante diplomática húngara como invitada especial en la tertulia del mes de enero, la primera del nuevo año, para hablar precisamente de la nueva presidencia, de los objetivos planteados por el gobierno de Budapest para este semestre, de la actualidad en Hungría y, en general, de la marcha de la construcción europea y de sus vicisitudes, no era fácil imaginar el intenso revuelo que iban a provocar (y hasta qué punto iban a caldear el ambiente en el entorno, habitualmente sereno y poco excitante de las instituciones europeas), algunas de las leyes promovidas por el gobierno del primer ministro, Viktor Orban.
Está en primer lugar la sorpresa indignada y el rechazo al hecho de que los nuevos impuestos, creados para ayudar a aliviar el déficit estatal, vienen a castigar de forma aparentemente discriminatoria a las empresas europeas en suelo húngaro. Pero lo que ha suscitado un coro de indignación más amplio y general ha sido la nueva ley sobre medios informativos, calificada de intervencionista, controladora y antidemocrática, y de la que el ministro de Asuntos Exteriores de Luxemburgo, Jean Asselborn, no ha dudado en decir que viola el espíritu y la letra de los tratados de la Unión Europea. La nueva normativa provocó esta misma semana una expresiva protesta, de gran impacto visual, en el Parlamento europeo, donde el primer ministro Orban había acudido a presentar su programa para el semestre de presidencia húngara, y donde tuvo que batirse verbalmente frente a las acusaciones de querer amordazar a la prensa crítica.
El asunto se planteó, como no podía ser de otro modo, en la larga conversación de la embajadora Edit Bucsi-Szabó (la cual no rehuyó en absoluto el hablar de esta cuestión) con los socios de Europa en Suma, que le plantearon los aspectos más controvertidos y escandalosos de la ley, tal como fue aprobada por el parlamento húngaro gracias a la mayoría de más de dos tercios con que cuenta en la cámara el partido derechista Fidesz.
- Categoría: Noticias