Europa y la crisis de los refugiados
- Publicado: Jueves, 29 Octubre 2015 19:48
- Escrito por Alonso Mahíllo
- Visto: 3306
La tertulia de Europa en suma con Jesús Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Ayuda Humanitaria y Nuria Díaz de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado.
Núñez Villaverde se califica de europeísta, pero crítico. Sostiene que acoger a los refugiado no es una cuestión de altruismo, sino una obligación; hay que ayudar al que huye de una guerra. Es vergonzosa, pues, la subasta de refugiados entre los diferentes países. Necesitamos a la UE, dice, para resolver los grandes problemas internacionales, lo que no puede acometer un Estado aislado.
Además, sostiene, en la UE somos unos 500 millones de habitantes y los 160.000 acogidos son una proporción ínfima. Turquía y Jordania están mucho más saturadas que nosotros.
El experto afirma que deberíamos adoptar una política de “egoísmo inteligente”, con derechos y deberes. El problema no es que lleguen refugiados, sino que no lleguen, porque tenemos un grave envejecimiento de población en la UE y necesitamos millones de inmigrantes.
Nuñez Villaverde expone lo complejo de la situación siria, con unos 7.000 grupos armados de “rebeldes”, de todos los pelajes, donde está en juego el liderazgo regional entre sunníes y chiíes, y la hegemonía internacional entre Rusia y EEUU. Putin ayuda a Basar el Asad y juega de nuevo la carta de Ucrania. Occidente está con los “ rebeles” y Arabia Saudí y Emiratos del Golfo con el E.I. En la medida en que no haya una solución a esta crisis, seguirá la llegada de refugiados. Y no basta con una solución militar.
Por otra parte, afirma, la UE debe evitar tomar como ejemplo a España que, para evitar la llegada de refugiados llenó los bolsillos de los dirigentes africanos.
Nuria Díaz considera que no es posible saber cuantos refugiados pueden llegar. Habría que conseguir que su llegada se hiciera de manera regulada, que consiguieran visado y asilo antes de iniciar el viaje. Debería haber, afirma, una política global de asilo teniendo en cuenta los derechos humanos. Ahora pedimos a Turquía que retenga a los refugiados a cambio de dinero y de la vaga promesa de retomar las negociaciones para su adhesión. Y está claro que levantar vallas como se ha hecho entre Marruecos y España, no sirve.
En la tertulia se plantea el problema de la política de asilo, porque se puede dar ese estatuto a los sirios, pero no a subsaharianos que también huyen y se pueden crear refugiados de 1ª y de 2ª.
Sigue entretanto la imposible partida a tres bandas, Damasco-Irán-Rusia contra rebeldes-EEUU por un lado y Estado Islámico-países del Golfo por otro, y, de paso, todos contra todos, con los kurdos al fondo, lo que provoca y seguirá provocando la llegada masiva de refugiados, sobre todo de Turquía a Grecia, a un ritmo de unos 10.000 por día. La Unión insiste en que los que huyen pidan asilo en el primer país de llegada, como marcan los acuerdos de Dublín, pero los refugiados siguen su camino con un objetivo principal, Alemania. La canciller Merkel contribuyó al efecto llamada con su posición de apertura de primeros de agosto, pese la las protestas de sus aliados bávaros. Hoy la democracia cristiana merkeliana retrocede en las encuestas. A finales de año puede haberse rebasado el millón de refugiados en ese país. Las capacidades de muchas ciudades alemanas están al límite, la justicia no puede tramitar las decenas de miles de expedientes de asilo. Los costos harán subir los impuestos. Entretanto se dan situaciones surrealistas con la del muy progresista Ayuntamiento de Madrid que, sin que se sepa que haya acogido a un refugiado, exhibe en Cibeles esa pancarta de Welcome Refugees. Patético, señala un tertuliano.
Esta crisis, junto a la del euro, sostiene un participante, está poniendo en juego los fundamentos de la Unión. Si la UE, que es un gigante económico, no puede asumir esta llegada de refugiados, ¿para qué queremos Europa?, pregunta otro tertuliano. Nada nuevo. Europa nunca ha sido una historia de éxito sostiene Alfonso Sánchez, ex corresponsal en nuestra capital común.
- Categoría: Noticias
...Y vendrán más refugiados.
- Publicado: Jueves, 14 Mayo 2015 18:53
- Escrito por Daniel Peral
- Visto: 4787
La tertulia de Europa en suma, con Gil Arias, Director adjunto de Frontex y Carlos Ugarte, director de Relaciones Externas de Médicos sin Fronteras.
El mar, de un azul purísimo, aparece en los cuadros de Picasso y Matisse. El aire, limpio y cálido. Un escenario cargado de leyendas, de mitos, que atrae a los visitantes del norte brumoso. El Mar que está entre las tierras, el Mar nuestro, el de Ulises, escenario hoy de nuevos dramas.
Un punto sobre las aguas. El helicóptero desciende y sus tripulantes confirman que se trata de una barca de apenas doce metros de eslora en la que, según se comprueba después, se hacinan 400 personas, refugiados que huyen del hambre o la guerra.
Hoy, el mar mítico sufre varias crisis, las más puntuales en la costa sur, en Libia, donde llegan decenas de miles de refugiados, en medio de los enfrentamientos entre las decenas de guerrillas que apoyan a dos Estados, uno “religioso” al este y otro “laico” al oeste. Y en el extremo oriental, Siria, donde se libra una guerra múltiple entre tres facciones, el régimen de Basar El Asad, la oposición armada y los islamistas, que ha desplazado de su casas de su pueblos o ciudades a millones de personas.
- Categoría: Noticias
En donde se cuentan las cosas maravillosas que acontecen y de los cargos que se se aplican al recibo de la luz, demos o no al interruptor.
- Publicado: Jueves, 23 Abril 2015 19:12
- Escrito por Daniel Peral
- Visto: 4578
Europa, la electricidad, los vientos y los fósiles, en la tertulia de Europa en suma.
Con Heikki Stedt, director de política energética de la Asociación Empresarial Eólica y José Luis Sancha, especialista del sector eléctrico y políticas energéticas.
En la Unión Europea no estamos muy bien de energía. De la política, de la anímica y de la otra. Importamos más del 50 % de la energía que consumimos; en España en torno al 70 % . Pero, además, nuestros principales suministradores, Rusia, Oriente Próximo o Venezuela, no son muy “fiables” o poco “estables”.
En su momento, apostamos en Europa y en nuestro país por las renovables como alternativa a la dependencia del exterior, pero ahora, en España, estamos en pleno apagón de la eólica y la fotovoltaica.
El sector eléctrico es uno de los elementos que definen el éxito de un modelo, afirma el presentador de la charla, Luis Pintor, pero subraya que es al mismo tiempo un factor decisivo para la supervivencia de ese mismo modelo. Hoy, casi todo es eléctrico y, si quiebra este sistema, todo se hunde, precisa.
- Categoría: Noticias
El Ocaso, Sociedad Europea.
- Publicado: Viernes, 06 Marzo 2015 06:58
- Escrito por Daniel Peral
- Visto: 4676
La tertulia de Europa en suma sobre el modelo del estado de bienestar europeo, con Marcos Peña, presidente del Consejo Económico y Social.
Frente al café Comercial de la glorieta de Bilbao de Madrid, donde celebramos las tertulias de Europa en Suma, se encuentra la sede de una afamada compañía de extraño nombre para dedicarse a los seguros, El Ocaso, conocida desde hace décadas por hacerse cargo de tu entierro a costa de una pequeña cuota mensual…
El letrero, su luz amarilla, compite por la tarde con el ocaso del Sol. Una imagen melancólica que puede simbolizar el estado de la Unión.
Hoy, en nuestro espacio común está en juego la sostenibilidad del prestigioso modelo social europeo, un problema que no nace con la crisis de 2008, sino mucho antes, con la globalización, la deslocalización de fábricas y la compra de productos baratos procedentes del antes dormido Extremo Oriente.
El canciller alemán, Helmut Kohl, ya advertía en 1990 que por entonces no es que hubiéramos empeorado sino que los “otros” se habían vuelto mejores.
- Categoría: Noticias
TTIP: ¿Comeremos pollo clorado en Europa? ¿Perderemos soberanía y derechos?
- Publicado: Miércoles, 04 Febrero 2015 18:49
- Escrito por Daniel Peral
- Visto: 4705
La tertulia de Europa en Suma sobre las negociaciones para el nuevo acuerdo entre EEUU y la UE.
¿Tienen soberanía los Estados? Sí, quizá algunos pequeños como Noruega y Suiza, poderosos en lo económico (gas, petróleo, sistema productivo y financiero), que están fuera de los grandes bloques, de grandes acuerdos transnacionales como la Unión Europea.
Son más soberanos porque son más ricos y se pueden permitir ser neutrales o independientes.
Nos aliamos para ser más fuertes o porque somos débiles.
Ahora, nuestro bloque, la Unión Europea, que fue un modelo de crecimiento, de bienestar, de democracia, se encuentra zarandeado por la crisis y la globalización.
Y para conseguir que tengamos más peso se anuncia una nueva alianza que algunos temen como si fuera una borrasca del tipo ciclogénesis explosiva que viene del Atlántico y que puede afectar a nuestra soberanía, derechos, empleos y calidad de vida.
- Categoría: Noticias
Aquí Europa, ¿hay alguien ahí arriba?
- Publicado: Lunes, 08 Diciembre 2014 08:48
- Escrito por Daniel Peral
- Visto: 4719
La tertulia de Europa en suma sobre la aventura espacial europea.
Se cuenta en Polonia un chiste con el que se intenta explicar por qué el país es tan creyente, tan católico. Porque con Rusia al este y Alemania al oeste, se dice, la única salida es hacia arriba, hacia las Alturas.
La Agencia Espacial Europea, conocida por sus siglas en inglés, ESA, no se ocupa de lo que sucede en las Alturas, no entra en cuestiones teológicas, sino en lo que pasa en las alturas por encima de nuestras cabezas, desde la mesosfera hasta los límites del universo.
El 7 % del PIB europeo depende del sistema de localización GPS que es estadounidense, inicialmente militar, hoy civil, por lo que de alguna manera estamos a merced de Washington. Por eso, al igual que Rusia tiene el Glonass y los chinos el Beidou, debemos contar con nuestro sistema propio, el Galileo, que estará en funcionamiento dentro de unos años, subraya Javier Ventura-Traveset, portavoz de la ESA en España. El trabajo de la agencia, que acaba de cumplir 50 años, no es una opción, sino una necesidad.
- Categoría: Noticias
El ciber que viene. Abróchense los cinturones.
- Publicado: Sábado, 15 Noviembre 2014 11:24
- Escrito por Daniel Peral
- Visto: 5246
La tertulia de Europa en suma sobre ciberseguridad, con el experto Juan Antonio Gómez Bule.
Muchos recordarán el final de Blade Runner:
“Yo... he visto cosas que vosotros no creeríais: Atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto rayos C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán... en el tiempo... como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir.”
Bien, pues eso, ciencia ficción, es parecido a lo que nos va a tocar ver a nosotros, si seguimos aquí.
El ejemplo más sencillo: el “recordatorio de huevos” (sic), que te dirá cuantos huevos (sic) te quedan en el frigorífico, vía Internet.
- Categoría: Noticias
Todos a tierra, que vienen (ahora) los federales.
- Publicado: Domingo, 19 Octubre 2014 16:58
- Visto: 5661
La tertulia de Europa en suma con Enrique Barón, ex presidente del Parlamento Europeo, autor del libro La hora del federalismo.
Lo federal es trendy, chic, cool, hipster o como se le quiera llamar. Queda bien. Ser español está mal, suena a outdated o fascistorro. Ser federal suena a progresista a descentralización, a antiespañolismo centralista.
Aprobamos la muy apreciada entonces Constitución del 78, que hoy suena a trasnochada, a nacionalista. No lo sabíamos entonces, caramba. Y unos, frente a las tensiones independentistas, proponen el modelo federal, mientras que otros aseguran que somos más federales que algunos Estados que así se llaman.
¿Y que es federal, nos preguntamos?
¿Cada uno a lo suyo, es decir que cada uno recaude sus impuestos, como propone Mas (o menos); que los de Igualada, Montánchez o Medina del Campo, se las arreglen solos?
Se pone siempre, para lo malo y para lo bueno, el mito de la República Federal de Alemania, que no alemana, como suele decir algunos polivalentes tertulianos de TVs& Radios.
- Categoría: Noticias
Aquí Bruselas, tenemos noticias
- Publicado: Jueves, 11 Septiembre 2014 18:15
- Escrito por Daniel Peral
- Visto: 4462
La tertulia de Europa en Suma con el secretario de Estado para la Unión, Íñigo Méndez de Vigo.
Efectivamente, tenemos noticias de la capital de los 28, unas buenas y otras, no tanto.
La buena es que meses después de las elecciones al Parlamento Europeo e, indirectamente, a la presidencia de la Comisión tenemos “ejecutivo” al completo, Presidente y Comisarios.
La no tan buena es que las informaciones que llegan de la capital de la unión ocupan, como es habitual, lugares marginales en los informativos, desplazadas por fallecimientos, amenazas separatistas varias o inminentes ataques USA. Solo nos acordamos de la gente de Bruselas cuando hay tormenta (económica), para echarles la culpa de todo.
Cierto es, reconoce Méndez de Vigo, que cuando llegó la crisis, la Unión no estaba dotada de los instrumentos suficientes. Y cita al presidente saliente del Consejo, Van Rompuy quien decía que hace seis años, cuando el barco se hundía, fueron a buscar los botes salvavidas y no existían. Hubo que construirlos allí mismo, sobre la marcha.
- Categoría: Noticias
Grecia: parece (de momento) que salimos de esta.
- Publicado: Lunes, 09 Junio 2014 06:24
- Escrito por Daniel Peral.
- Visto: 4810
La tertulia de Europa en suma con el embajador griego en España, Francisco Verros.
Hemos sido el chivo expiatorio de muchas tensiones europeas. Se han dicho muchos tópicos sobre nosotros en los últimos tiempos, por ejemplo que los griegos no trabajamos. No es cierto, asegura el embajador griego.
Las cosas están cambiando, afirma Francisco Verros. En los primeros meses de este año y a finales de 2013 hemos tenido superávit en el presupuesto por primera vez en mucho tiempo. El año pasado alcanzamos un record en turismo, 18 millones de visitantes, mucho para un país de 11 millones. No está nada mal. El comercio exterior ha ido mejorando en los últimos cuatro años. Tenemos la sensación de que ha pasado lo peor.
Pero hay problemas serios, reconoce el diplomático heleno: el desempleo es del 27%, el paro juvenil del 60. La deuda asciende al 170% del PIB, y cuando comenzó el rescate era del 125. ¿Se podrá pagar?, se pregunta. Depende de las condiciones, reconoce. Si los plazos de alargan y bajan los tipos, sí. Pero esperamos que el PIB vuelva a crecer; este año puede subir en torno al 2`7% . Creo que podremos superar la situación con la ayuda de los socios europeos. Hemos hecho reformas muy importantes, de hecho somos los primeros en grandes reformas en la Unión, pero es cierto que amplios sectores de la clase media han pasado a niveles de pobreza.
- Categoría: Noticias
¿Una Weimar, en grande?
- Publicado: Domingo, 01 Junio 2014 18:08
- Escrito por Daniel Peral.
- Visto: 5118
Análisis de las elecciones europeas con corresponsales en España en la tertulia de Europa en suma.
“En las elecciones de 1930, en Alemania, el Partido Nazi pasó de ser el noveno partido en el Reichstag, a convertirse en el segundo, superando incluso las expectativas de Hitler. Los comunistas también ganaron votantes, pero los partidos moderados se vieron debilitados al verse abandonados por la clase media”. De los periódicos de la época.
En primer lugar cabe preguntarse ¿Esto ha sido serio? ¿O se ha votado no con el corazón, sino con el hígado?
En segundo lugar, la buena noticia: la gente es buena, han votado muchos inscritos, teniendo en cuenta que las cosas van mal, en algunos casos muy mal, y que la desconfianza de la población en los partidos tradicionales es enorme.
Aunque los “grandes medios” han dejado de lado, una vez más, que el primer partido europeo sigue siendo el de la abstención. No se han tenido en cuenta, además, los cientos de miles de votos en blanco o nulos y la atención se han centrado en las caídas y subidas sobre lo que se ha votado.
A pesar de todo, ¿que el PP tiene problemas a nivel nacional por la crisis y la corrupción?, pues se le vota, sobre todo en su feudos, como el barrio de Salamanca, en Madrid, o los Remedios, en Sevilla.
¿Que el PSOE tiene problemas en Andalucía, dónde no ha sacado a la región de la crisis en décadas de gobierno y tiene problemas con los EREs? , pues se le vota.
- Categoría: Noticias
UNA VISIÓN CRÍTICA PERO APASIONADA SOBRE EUROPA
- Publicado: Sábado, 10 Mayo 2014 18:59
- Escrito por Lala Franco
- Visto: 5068
Tertulia con los nuevo aspirantes al Parlamento Europeo: “Ciudadanos”, “Recortes Cero”, “Podemos” y “Primavera Europea”
Tienen en común su juventud (tanto la de las formaciones como la de quienes vienen a nuestra tertulia), su crítica radical al funcionamiento de la UE, especialmente en relación con la crisis, y su aspiración a convertirse en alguna de las formaciones que entren de nuevas en el Parlamento Europeo tras las elecciones del 25 de Mayo. También coinciden en su crítica a la “partitocracia”: todos han celebrado elecciones primarias para la designación de candidatos: quieren que su forma de hacer política marque la diferencia.
Poco antes de nuestra tertulia, se ha conocido el último sondeo del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Al contrario que otros pronósticos publicados en varios medios con anterioridad, que hablaban de las posibilidades de obtener escaños de “Ciudadanos” y “Equo”, en su Avance Prelectoral el CIS sólo otorga un escaño a una de esas formaciones, “Podemos”. El sondeo puede consultarse en el siguiente enlace:
http://www.cis.es/cis/opencms/ES/NoticiasNovedades/InfoCIS/2014/Documentacion_3022.html
Son dos periodistas, Amelia Martínez y Sara Montero, y dos economistas, Inés Doriga y Roberto Hernández, para hablarnos de los programas de cuatro formaciones políticas: “Podemos”, “Recortes Cero”, “Primavera Europea” (que agrupa a Equo, Compromís, la Chunta Aragonesista y cinco formaciones más) y “Ciudadanos”.
- Categoría: Noticias
La derecha huele la sangre y quiere dinamitar la Unión (y la política).
- Publicado: Jueves, 24 Abril 2014 06:17
- Escrito por Por Daniel Peral
- Visto: 5046
La tertulia de Europa en suma, con Juan Fernando López Aguilar, jefe de la delegación socialista española ante el Parlamento Europeo.
Como no cambien las cosas, en cinco años, de aquí a 2020, la idea europea puede ser invendible, sostiene López Aguilar. Las próximas elecciones al Parlamento Europeo, dice, son las más importantes que hemos tenido porque la Unión atraviesa su peor crisis, que no nació aquí sino al otro lado del Atlántico, aunque nos afectó enormemente. Pero la crítica a Europa no puede ser el antieuropeísmo, subraya.
Tenemos 125 millones de personas que viven por debajo del umbral de la pobreza y 27 millones de parados en el área común. La Unión es un proyecto supranacional regido por el derecho, asegura el candidato socialista, que hoy se encuentra desunida frente a la adversidad. Vuelven los prejuicios, la estigmatización de vecino y suben los populismos. En el Parlamento Europeo, recuerda López Aguilar, hay 80 escaños a la derecha de la derecha, cargados de odio contra los gitanos, los judíos, los homosexuales y contra la gente del sur. Hoy, los fascistas no se presentan de la misma forma que en los años 30 del siglo pasado. Hoy, explotan la angustia de los ciudadanos y el miedo con respuestas simplonas frente a problemas complejos. En España hay un porcentaje de activistas de extrema derecha y ese conglomerado está metido en el PP.
- Categoría: Noticias