Debate sobre la nueva PAC en Europa en Suma

La famosa PAC (Política Agrícola Común) es la política más vieja de la Unión Europea (UE) y seguramente la más antigua desde que se fundó», dijo con ironía Tomás García Azcárate, vicedirector del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC. Así abrió el último debate de Europa en Suma, celebrado el pasado día 8 de marzo. Recordó dos estigmas -«pecados », dijo- que la PAC arrastra desde sus inicios: excedentes productivos y subvenciones caóticas.

Una respuesta europea y federal a la crisis

 

Andreu Missé destaca la importancia excepcional de los fondos europeos de ayuda frente a la crisis

Parece claro que todo lo que se diga sobre la trascendencia del Fondo Europeo de Recuperación de la UE y su significado en relación con la historia de la construcción europea, estará más que justificado y probablemente se quedará corto. Lo aprobado por los líderes de la Unión en julio del pasado año marca rotundamente, y más allá de las frases hechas, un antes y un después.

Europa y la herencia de Trump

Charla con Eduardo Madina en Europa en Suma.

Con la salida de Donald Trump de la Casa Blanca, muy contra su voluntad, la gran cuestión es el futuro y las perspectivas de ese movimiento radical populista y ultrarreaccionario, de alcance mundial, que tiene al estruendoso empresario y expresidente como referente máximo.   

Al margen de sus posibilidades, reales o imaginarias, de volver a ser candidato en su país, al término de un retiro dorado de cuatro años en su mansión de Florida (nunca mejor dicho en este caso, pues el dorado, mejor cuanto más intenso y llamativo, es el color favorito y emblemático de Trump), el interés a partir de ahora estará en comprobar en qué medida las doctrinas y las formas políticas estimuladas o personificadas por él pueden sobrevivir y desenvolverse, en Estados Unidos y en el resto del mundo, sin su presencia al mando del país más poderoso de la Tierra. ¿Trumpismo sin Trump?   

África, tan lejos y tan cerca

La tertulia de Europa en suma, sobre las dificultades del Pacto de emigración y asilo, con Esther Pozo-Vera, coordinadora de países vecinos y asuntos mediterráneos en la Comisión Europea. Esta vez, como marcan los tiempos pandémicos, no hacemos la tertulia de manera presencial, sino a través de Zoom.

En primer lugar, los datos y las previsiones, con toda su crudeza: África, que tiene hoy casi 1.200 millones de habitantes, doblará su población hasta los 2.400 millones en 2.050. El 40% de su población tiene hoy menos de 15 años.

Para atender a esta explosión sin precedentes no hay o difícilmente puede haber un crecimiento económico de varios dígitos que pueda satisfacer las necesidades más elementales de la población.

Buenos días, BMW. Estamos confundidos, crece el estado de malestar

¿Es democrática la revolución digital? La tertulia de Europa en suma con José María Lassalle, escritor y exsecretrario de Estado de Cultura.

049b38b8a82f3b09533ca2fd2041285fHoy, subimos al coche, nos saluda en cualquiera de las lenguas del mundo, desde el urdu al bengalí pasando por el arameo, le damos las indicaciones por voz, nos lleva a nuestro destino y hasta nos busca aparcamiento. Crece la inteligencia artificial, nos dicen, pero retrocede en paralelo la analógica, según estudios recientes. Utilizamos las manos cada vez menos. Como el coche ya circula prácticamente de manera autónoma, tenemos más tiempo para tocarnos las narices en el semáforo. Y en la vida cotidiana. En realidad, estamos ante una sociedad que nos toca bastante las narices. Hemos pasado del estado de bienestar al de malestar. Todos son quejas.

“Los problemas de la Unión Europea se han abordado mal”

Hablamos con Joaquín Almunia sobre los grandes y y complejos desafíos que afronta el proyecto europeo

E 2Las imágenes de los representantes británicos abandonando sus escaños en el Parlamento Europeo el pasado 29 de enero,  y diciendo adiós a su trabajo y a la presencia de su país en la cámara, fueron vistas con un inevitable sentimiento tristeza por cualquier europeísta con sensibilidad.  Y eso que hacía ya meses que, pese a los deseos y las esperanzas de muchos, la marcha del Reino Unido se consideraba irrevocable: mucho antes incluso de que las elecciones casi navideñas le dieran a Boris Johnson una victoria abrumadora y previsible.

Ahora coincidiendo con la negociación (frenética, por falta material de tiempo, y tremendamente compleja) sobre las relaciones entre Gran Bretaña y la UE en la nueva situación, se abre para la Europa de los 27 una etapa de consolidación de lo alcanzado y de búsqueda de respuestas a los cambios radicales y a los múltiples retos que plantea el futuro inmediato. Los nuevos gestores de los órganos de poder de la Unión, especialmente la nueva Comisión y el Parlamento Europeo, parecen poner muchas esperanzas en la llamada Conferencia sobre el Futuro de Europa, que debe abrirse oficialmente en junio próximo en Dubrovnik, aún bajo la presidencia semestral de Croacia, y que se prevé que se prolongue dos años. Para los trabajos de esa conferencia, se quiere “dar voz a los europeos”  y  “juntar en pie de igualdad a las instituciones y a los ciudadanos, con una presencia importante de los jóvenes y la sociedad civil”.

¿Brexit o no Brexit? Sorry, we are british

La tertulia de Europa en suma sobre el proceloso proceso de salida del Reino Unido de la Unión, con David Mathieson, que fuera asesor del gobierno de Tony Blair.

7b6a80e6 boris johnson police calledSe iban a ir pero no se iban; se van a ir pero no se sabe ni cómo ni cuándo. Los británicos hacen realidad su dicho: el continente, la Unión, está aislado por la niebla que nos meten ellos.

El diario The Guardian analiza en un artículo esta década que termina, que no tiene nada de prodigiosa, y afirma: estamos en la crisis perpetua, se han abierto muchas incertidumbres y no se ha cerrado ninguna.

Desde hace años, al abrir los periódicos, sea en papel o en los digitales, nos encontramos de manera machacona dos procesos que han superado todos los límites del fárrago y de lo inteligible: el Brexit y el procés.

Coalición: España ensaya una fórmula de gobierno habitual en la Unión Europea.

La tertulia de Europa en suma con Diego López Garrido, ex Secretario de Estado para la Unión

DSC 6813En la Unión, dice López Garrido, hay al menos 18 países con gobiernos de coalición, es una fórmula habitual en nuestro entorno. Incluso en Francia, donde a pesar del tono napoleónico de Macron, hay cinco partidos tras el presidente.

Pero la forma de gobierno, puntualiza, no es relevante para la política, porque hay una serie de normas que vienen dictadas por la Unión: cumplir con el euro, la libre circulación de personas y mercancías, o la independencia del poder judicial que está en discusión en Hungría y Polonia.

Y el gobierno que se forme, añade, tiene que tener en cuenta que apenas hemos salido de la crisis y hemos  entrado en una fase de enfriamiento de la economía.

Por nuestra parte, constatamos que la socialdemocracia no ha sabido dar respuesta a la globalización y ha apostado por políticas de austeridad. El gran consenso europeo de la segunda mitad del siglo XIX se ha resquebrajado y tenemos pulsiones no solidarias, como la que representa el grupo de Visegrado.

Desarrollo sostenible, la única alternativa

Hablamos con Cristina Gallach sobre los objetivos de la Agenda 2030

La necesidad de tomarse en serio el desafío que supone el cambio climático es apremiante, y ello obliga a plantearse la sostenibilidad como objetivo central. Para Europa está claro: las prioridades han cambiado. Y aunque todavía pasará mucho tiempo antes de que dejemos de asociar la calidad de vida con el consumo, y la prosperidad con el crecimiento del PIB, lo que parece claro es que los llamamiento a “aumentar la demanda interna” para mantener y estimular los niveles de desarrollo no casan demasiado bien con esa necesidad imperiosa de pensar en la salud del planeta y actuar en consecuencia con la mayor urgencia y determinación.

En Alemania, un moscardón Verde altera la siesta de Merkel.

En Alemania, un moscardónVerde altera la siesta de Merkel_1¿Se acuerdan de Angela Merkel? Sí, la dama de acero  inoxidable alemán (la de hierro era Thatcher), la que ponía firmes a los países pobres del Sur en medio de la crisis, la que pedía austeridad y desataba odios.

Sí, sigue siendo Canciller, o, al menos, va a la Cancillería de Berlín. Pero si hay elecciones, no comparece, porque ya “no vende”. Su tiempo se acaba o se ha acabado. Renunció a la presidencia de su partido, la CDU, tras retrocesos en serie en las generales y regionales; sigue en la Cancillería, pero no da respuesta ni a los problemas internos ni a los grandes desafíos globales.

Lo “Verde” como etiqueta electoral

La tertulia de Europa en suma sobre las próximas elecciones al Parlamento con Florent Marcellesi, eurodiputado de Los Verdes Europeos

Lo “Verde” vende. El Sistema es muy inteligente.  Durante años, tanto el gobierno alemán como Bruselas sabían que las grandes marcas alemanas del automóvil habían trucado los vehículos con motores diesel para que pudieran pasar los controles de emisiones. En marcha contaminaban. En parado, en la ITV, no.

El escándalo, el descrédito, ha sido fenomenal. Seguramente habrá indemnizaciones millonarias para los que fueron engañados.

El progresivo declive de los partidos políticos y de la Unión Europea.

No es el título de una película del canadiense Denys Arcand, sino el tono de la tertulia de Europa en Suma sobre las próximas elecciones al Parlamento Europeo con José Ignacio Salafranca, un político experto que ha quedado relegado al puesto 16 en las listas del Partido Popular. No saldrá elegido.

Daniel Peral

Leo en un diario digital las razones y motivos por las que se hundió uno de los grupos punteros de España, Fagor, la antaño modélica cooperativa de Mondragón:

Se reclutó a las personas equivocadas debido a una política nepotista que seleccionaba a hijos de socios sin capacitación y mala actitud laboral “baja cualificación” y “daban por seguro su puesto de trabajo” con independencia de cuál fuera su actitud.

Garicano advierte: el mundo laboral en Europa sufrirá terremotos.

La tertulia de Europa en suma con Luis Garicano, candidato de Ciudadanos a las elecciones al Parlamento Europeo.

Garicano se presenta como europeísta convencido. Estudió en Brujas en los años 90, ha vivido en varios lugares de Europa y trabajó para Eurostar. Todo lo que he aprendido en mis viajes, dice, es para esto, para dedicarme a Europa, lo que además, subraya, es más divertido que el Parlamento español.

Cuando ves el movimiento populista, añade, los o las Le Pan, Farage u Orbán te das cuenta de que están buscando destruir la paz y la prosperidad en el continente, la mejor era, indica, desde Marco Aurelio.

TOP