Ver caer el muro de Berlín desde la frontera India-Pakistán
- Creado: Domingo, 10 Noviembre 2019 11:21
- Publicado: Domingo, 10 Noviembre 2019 11:21
- Escrito por Paco Audije
Para mí, por una cuestión de diferencia horaria, el muro de Berlín cayó el día 10 y no el 9 de noviembre de 1989. Pude verlo aquel día en un televisor de imágenes inestables, como si fueran sólo fotografías imaginadas o inventadas. Un sueño inesperado. Y como europeo así lo sentí allí, en Firozpur (o Ferozpur), una ciudad situada en el Punjab indio. Me quedé tieso ante el televisor. “¿Vas a cenar? ¿Eso que miras es tan importante?”, me preguntaron mis anfitriones indios al ver que estaba hipnotizado ante la pantalla.
Ferozpur (o Firozpur) es otro ejemplo de frontera dura y repentina, aquella que resultó de la partición de 1947. Entonces, India y Pakistán obtuvieron la independencia entre un baño de sangre inconmensurable. En medio de trasvases masivos de población. Decenas de millones de seres humanos atrapados por una frontera nueva, entonces tan artificial como la de las dos Alemanias. Günter Grass, quien quedó marcado por sus viajes a la India, sugirió alguna vez que como alemán y europeo de su tiempo estaba muy bien situado para comprender la partición del Indostán, lo que fuera la India británica.
29 años de la Unificación alemana. Una reflexión
- Creado: Viernes, 04 Octubre 2019 16:07
- Publicado: Viernes, 04 Octubre 2019 16:07
- Escrito por Daniel Peral
Ah, el paso del tiempo! Tres de Octubre, día de la Unificación alemana. Estaba uno allí, tal día como hoy de 1990 detrás de la puerta de Brandenburgo, junto al Reichstag, transmitiendo el acto lleno de esperanza con la señora R.M.M, hoy directora generala de la cosa.
Mucho ha cambiado el escenario mundial. Nadie imaginaba entonces que China iba a convertirse en un gigante, o que la única potencia restante tras la caída del Muro iba a estar regida por un payaso, o el otrora glorioso Reino Unido de la Gran Bretaña, por un suicida.
El discurso de Greta Thunberg
- Creado: Sábado, 28 Septiembre 2019 08:42
- Publicado: Sábado, 28 Septiembre 2019 08:42
- Escrito por Rafael Díaz Arias
Publicado originalmente en Periodismo Global, la otra mirada
Conmueve presenciar el sufrimiento de esta adolescente increpando a los líderes mundiales su culpable pasividad ante el cambio climático. No hay nada fingido en este llamamiento con tono de maldición biblíca, nada fabricado en esos sentimientos que se desbordan. Su dolor es genuino.
Personalmente, me da miedo escucharla. Miedo, porque me recuerda a esos personajes de Bergman atormentados por la culpa. Miedo, porque, ciertamente, nos coloca a todos, no solo a los líderes, ante nuestra responsabilidad.
El poder de su discurso reside en la propia personalidad de Greta. No es la primera adolescente que habla en el gran foro de la ONU. Recordemos a Malala. Su fuerza residía en su ejemplo, en su sacrificio, en haber casi pagado con su vida su lucha por la educación por las niñas. Desprendía dulzura e ingenuidad con una expresión discursiva sencilla, casi convencional.
Alemania y los malos humos: el dilema del gran contaminador europeo
- Creado: Miércoles, 25 Septiembre 2019 17:32
- Publicado: Miércoles, 25 Septiembre 2019 17:32
- Escrito por Daniel Peral
Cuanto menos humo, más ultraderecha. Una explicación.
Hace poco, muchos lo hemos vivido a mediados del siglo pasado, es decir hace nada, el progreso, el futuro prometedor, estaba representado por una fábrica con muchas naves, pero sobre todo con muchas chimeneas, que echaban humo, mucho humo. Para los que emigraban del campo a la ciudad, de Guadix a Martorell, o de Fregenal de la Sierra al Ruhr, una fábrica humeante era la promesa de un buen sueldo, coche y hasta apartamento en Benidorm.
Pero eso ya no se lleva, lo de los humos quiero decir, lo del coche está por ver y Benidorm está muy saturado y muy caro.